Con una convocatoria a rechazar como sociedad cualquier abuso o violencia a causa de la discriminación, este lunes 27 de enero, se realizó un panel para conmemorar el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto en la Universidad de Monterrey.
Organizado por el programa académico de
Licenciado en Estudios Internacionales, la mesa de diálogo integró a Joseph Pomper, cónsul general de Estados Unidos en Monterrey; Mara Tekach, ministra consejera para Asuntos de Comunicación, Educación y Cultura de la Embajada estadounidense en México; Sonia Calderoni, profesora de la UDEM, y William Breen Murray, profesor retirado de la UDEM.
El panel, que se realizó en el Auditorio 3, estuvo moderado por Víctor Sánchez Gallegos, director de la carrera de Estudios Internacionales.
Joseph Pomper habló a los estudiantes sobre la importancia de no tolerar los actos de violencia a causa de sus orígenes étnicos, raciales, religiosos o políticos: “es de suma importancia tomar una postura firme contra estos atroces e insensibles actos de violencia”.
“Los invito a sumarse al compromiso de rechazar cualquier acto de abuso o violencia que atente contra la vida humana; a reflexionar en la importancia de la tolerancia y que esta no vuelva a suceder nunca más”, indicó.
El diplomático agregó que, si bien este tema convoca a la reflexión, invita también a la acción, siguiendo el ejemplo de todos aquellos que con su valentía y su determinación resistieron heroicamente a los nazis.
“Hemos visto las campañas de acoso y violencia contra grupos (…); dicha operación tiene una extensa organización; se necesita de mucha gente, de los líderes a los ciudadanos comunes a participar, colaborar o simplemente hacerse de la vista gorda”, describió.
“No debemos pensar en las personas que son víctimas de violencia a causa de sus orientaciones sexuales, orígenes étnicos, raciales, religiosos o políticos como un grupo separado; no hay ‘ellos’ en el odio, solo hay ‘nosotros’”, subrayó.
El representante del gobierno estadounidense mencionó que entre los héroes que rescataron a ciudadanos de diferentes grupos étnicos, se encuentra el embajador mexicano Gilberto Bosques, quien, siendo cónsul de México en París, ayudó a salvar la vida de miles de republicanos españoles, que cruzaron la frontera hacia Francia, así como judíos comunistas y otros perseguidos, recluidos en los campos de concentración nazi.
“Desafortunadamente, aun hoy en día, seguimos siendo testigos de terribles genocidios, como los de Cambodia y Ruanda”, señaló Pomper.