This content is not available in English

Engineering and Technologies / Noticias /

Propone biogenésico orgánico para reducir la sequía mundial

23 Oct.2025
Author: UDEM
Credits: archivo UDEM
  • Alejandro Treviño Benutto, consultor hidroagrícola, impartió la conferencia Ciencia nutrimental: El valor del agua, en la Universidad de Monterrey

Una propuesta de solución decisiva contra la escasez hídrica mundial es la del consultor Alejandro Treviño Benutto, con un enfoque basado en la aplicación de conocimientos hidrológicos para crear un biogenésico que funciona como un imán de agua, optimizando su uso en la zona radicular, el área del suelo o sustrato donde las raíces de las plantas crecen e interactúan con el suelo.

Treviño Benutto, consultor hidroagrícola de larga trayectoria, impartió la conferencia titulada Ciencia nutrimental: El valor del agua, ante estudiantes de la Escuela de Ingeniería y Tecnologías, en la Sala Isóptica, ubicada en el nivel A del edificio Estoa, en la Universidad de Monterrey.

Treviño explicó que su presencia en el recinto universitario respondió al deseo de motivar a los estudiantes a priorizar el estudio de la ciencia por encima de la tecnología.

“La computadora, el teléfono que traen ahorita, mañana, pasado, van a costar un peso. La ciencia va a costar millones de pesos. Y el alimento va a ser un lujo pronto”, señaló.

El ponente relató el giro inesperado en su carrera hace casi tres décadas, cuando recibió una llamada urgente de la Unión Europea y Naciones Unidas. Le solicitaron asistencia para resolver serios problemas de contaminación del suelo: la tierra se estaba contaminando por las fuentes de nitrógeno.

Tras investigar los sistemas de fertilización, el especialista explicó un principio biológico fundamental sobre la nutrición vegetal. Las plantas, en realidad, no asimilan nitrógeno directamente, sino que requieren un catión.

“Descubrimos que todas las plantas no consumen nitrógeno, consumen nitrato en forma de cationes, eléctricamente. Les desarrollé un producto a la Unión Europea que se llama N-50, nitrato en forma de cationes N-50, pero líquido”, detalló.

El hidroagrícola compartió que, después del éxito de su fertilizante N-50, su proyecto escaló rápidamente al sector industrial con una compañía refresquera internacional. Este encuentro lo obligó a enfocarse en los desafíos del manejo de grandes cultivos.

“Yo siembro una hectárea de papa, la cosecho y esa tierra la tengo que dejar nueve años reposar. Hoy nos dedicamos a estudiar mejores nutrientes, pero si no tenemos agua nos vamos a morir”, sentenció.

Después de constatar la crisis hídrica local, el especialista decidió investigar el tema del agua durante diez años para desarrollar una solución definitiva. El resultado fue un nuevo biogenésico aplicado en la zona radicular.

Desarrollamos un biogenésico. El más importante es el carbono. Cuando hicimos todas las pruebas y revisamos, vimos que redujimos el 50 por ciento. ¿Qué se descubrió? Un imán para el agua”, indicó.

Treviño Benutto aceptó la colaboración de la Unión Europea después de que ellos solicitaron participar en el proyecto al ver los resultados. Los europeos ofrecieron la publicidad mundial a cambio de la sinergia con el doctor.

“Cuando veo la primera hoja de la presentación, dice bonos de carbón. Dijo, sí, doctor, a usted le interesa el agua, a nosotros nos interesan los bonos de carbón. Hoy me compran producto para cobrar los bonos de carbón”, mencionó.

El consultor exhortó a los jóvenes a abrir su mente para dimensionar el potencial de sus negocios al aplicar la ciencia. Esto se alinea con los temas centrales de la ONU en la actualidad.

“El tema central durante muchos años en la ONU ha sido quitar fin a la pobreza, como dice aquí, fin a la pobreza y seguridad alimentaria. Esos han sido los dos temas más importantes de la ONU a nivel mundial”, estableció.

El hidrólogo detalló las prácticas de la ciencia nutrimental y su relación con la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. Subrayó que el agua dulce, elemento vital, es un recurso finito que se agotará.

“El total del agua de la tierra, el 97% es agua salada y el 2.5 % agua dulce. Y de este 2.5 %, el 70 % lo utiliza el sector agrícola”, afirmó.

Treviño Benutto explicó que, al regar, el agua usualmente se evapora o se filtra a los mantos acuíferos. El objetivo de su producto era lograr que el agua permaneciera en la zona radicular para su absorción constante.

“El producto que diseñamos fue Fija-Flux, que es un producto natural biogenésico, el cual es de los bioelementos primarios, que es el carbono. Es orgánico. Tiene su certificado orgánico a nivel mundial”, apuntó.

Tags: Conferencias

Escribe un comentario

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
CAPTCHA