This content is not available in English

Institutional / Noticias /

Propone skateboarding como deporte ideal para infancias con TEA

10 Feb.2025
Author: UDEM
Credits: Archivo UDEM
  • El alumno Eduardo Iván de la Rosa González presentó el proyecto Desarrollo de una patineta de bajo costo para la práctica de habilidades motoras gruesas en niños con trastorno del espectro autista, para graduarse de la Maestría en Ingeniería del Producto en la Universidad de Monterrey


Los niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) no cuentan actualmente con muchas opciones de juguetes adecuados a sus condiciones o que los impulse a desarrollar su personalidad, y los que existen no son accesibles para todos los niveles económicos.

Es por esto que un alumno de posgrado de la Universidad de Monterrey elaboró el proyecto de investigación Desarrollo de una patineta de bajo costo para la práctica de habilidades motoras gruesas en niños con trastorno del espectro autista, que tuvo como objetivo crear una patineta accesible y funcional, a un precio debajo de los mil pesos mexicanos, para mejorar las habilidades motoras de este tipo de infancias.

El proyecto fue presentado por el alumno Eduardo Iván de la Rosa González para graduarse de la Maestría en Ingeniería del Producto en la UDEM, en el semestre de Primavera 2024, bajo la asesoría del profesor Alejandro Gutiérrez Ortiz.

La elección de la patineta como vehículo responde a la necesidad de un deporte sin reglas estrictas ni requerimientos de equipo, permitiendo a las y los niños con TEA aprender a su propio ritmo y sin presión.

Para Eduardo, el skateboarding es un deporte que se puede practicar de forma individual, si así lo desea el jugador, o puede practicarlo de forma colectiva, como parte de una comunidad, como ya se entrena en algunos parques de la ciudad.

“También te puede ayudar como movilidad, porque, al final de cuentas, es una herramienta, un medio de transporte que uno puede utilizar para moverse dentro de una ciudad”, expuso el maestro en Ingeniería del Producto.

“Para un niño con autismo, los deportes organizados requieren el conocimiento y la comprensión de las reglas, las presiones de ser un jugador de equipo y la necesidad de seguir instrucciones”, se expresa en la investigación, “estos requisitos a menudo se interponen en el camino de su éxito”.

Las dificultades en habilidades motoras finas y gruesas, junto con problemas de comunicación, dificultan la participación de niños y niñas con TEA en deportes organizados, por lo que el skateboarding es una alternativa atractiva.

“A los niños con trastorno del espectro autista se les dificulta el manejo de sus habilidades motoras finas y gruesas, y de comunicación. Dado a problemas de comunicación y entre otros aspectos del trastorno del espectro autista, les es difícil a los niños con TEA, el participar en deportes, trabajar en grupos y seguir instrucciones”, se establece en el estudio.

El proyecto busca una manera de fomentar la práctica de habilidades motoras y comunicación a través del skateboarding, planteando la problemática de la falta de productos deportivos accesibles para estos niños.

Históricamente, el skateboarding ha creado su propio espacio cultural, siendo un símbolo de libertad y autoexpresión, factores importantes en su propuesta como herramienta terapéutica.

En los antecedentes de la investigación, se afirma que, “a lo largo de su historia, el skateboarding inauguró sus propios museos, otorgó su propio salón de la fama y curó una historia autodocumentada que consolida un lugar especial en el corazón de la cultura de la libertad”.  

Comprender el skateboarding como medio de autoexpresión y su accesibilidad es fundamental para aprovechar sus beneficios en niños con autismo, un grupo que necesita menos restricciones y más flexibilidad.

El skateboarding no surgió de una industria, sino del intenso deseo de expresarse uno mismo. Comprender esta simple pero profunda verdad es nuestro primer vistazo a ‘lo que es andar en patineta’ y, en última instancia, lo que significa ser un patinador”, indicó Eduardo.

El uso de plástico como material principal para la patineta, en lugar de madera, permite una producción masiva y económica, además de ser una alternativa sostenible, reduciendo la tala de árboles.

El diseño para el proyecto de Eduardo toma el plástico como su material principal de base, ya que el tradicional material, que es la madera, promueve la tala de árboles; asimismo, este material permite utilizar un proceso de producción muy conocido para reproducir en masa y a bajo costo, que es el moldeo por inyección de plástico, lo que ayuda a permitir un diseño agradable a la vista y a llegar a la meta del precio.

El reporte estudiantil establece que se realizó un benchmarking de productos para niños con TEA y equipos de skateboarding, fusionando características de ambos para crear prototipo del producto, realizado en impresión 3D, que además pueda ser utilizable en el desarrollo del balance y habilidades motoras.

Y es que una de las características del producto es que pueden desmontarse las ruedas de la tabla y ponerle un rodillo en medio, para desarrollar la capacidad de balanceo del jugador.  

“Justo cuando hice estas pruebas con el prototipo, pues sí pude notar que los niños convivían con esta patineta, uno se iba sentado y otro niño le iba jalando; entonces, también esto promovía la comunicación; es una herramienta de apoyo a los niños para poder convivir con otros niños”, apuntó.

Eduardo comentó que, durante el desarrollo de su proyecto, se coordinó con una asociación denominada Arena, donde dan apoyo a niños y niñas con trastorno del espectro autista y está ubicada en Apodaca, donde tuvo la asesoría de una profesional de la Psicología y con padres de familia.

El ahora maestro explicó que realizó un benchmarking para registrar qué otros juguetes o dispositivos hay en el mercado, diseñados específicamente para niñas y niños con TEA.

“Encontré muchos juguetes que eran más como una estimulación sensorial, para promover la comunicación, o como para que los niños se pudieran encerrar y estar en su propia ‘burbujita’, pero limitados en su comunicación”, comentó.

El exalumno de la UDEM señaló que tanto sus asesores como su familia lo han impulsado para que, en un futuro, desarrolle el producto y lo patente, a fin de introducirlo en el mercado. 

Tags: Ingeniería

Escribe un comentario

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
CAPTCHA