This content is not available in English

Institutional / Noticias /

Exponen cirio pascual exclusivo para Capilla UDEM

28 Apr.2025
Author: UDEM
Credits: Archivo UDEM
  • La pieza de arte sacro fue realizada por Raymundo Portillo Ríos, profesor de la Escuela de Arquitectura de la UDEM, y permanecerá en la Capilla de la UDEM durante el periodo de Pascua
     

Después de su presentación en la misa de Resurrección la semana pasada, la Universidad de Monterrey exhibirá durante la cincuentena el nuevo cirio pascual, una pieza artística y devocional concebida especialmente para la Capilla del campus.

La elaboración de este cirio constituyó un acto de fe y tradición, enriqueciendo el patrimonio espiritual de la comunidad universitaria, y Raymundo Portillo Ríos, profesor de la Escuela de Arquitectura de la UDEM, fue el artífice de esta obra singular.

Lo hice hace dos años y esta es la segunda oportunidad que pinto el cirio pascual”, comentó el profesor, subrayando la continuidad de un servicio dedicado a la expresión artística de la fe.

El cirio pascual, elemento central de la liturgia de la vigilia pascual, se distingue por sus componentes cargados de significado. La cera, material maleable que se consume, simboliza la humanidad de Cristo ofrecida en sacrificio. La llama, que irradia luz en la oscuridad, representa a Cristo resucitado, la luz del mundo que disipa las tinieblas del pecado y de la muerte.

“Sí, este cirio pascual... lo hago siempre con un sentido muy especial, no son clones ni son copias, es un modelo único hecho para la UDEM”, afirmó Portillo Ríos, enfatizando la exclusividad y la dedicación invertida en cada detalle de la pieza concebida para la comunidad universitaria.

En su estructura, el cirio incorpora diversos símbolos de profunda raigambre cristiana. La cruz, usualmente prominente, recuerda el sacrificio redentor de Jesucristo. Las letras griegas alfa (Α) y omega (Ω), principio y fin del alfabeto, aluden a Cristo como el principio y el fin de todas las cosas. El año en curso se inscribe como testimonio del tiempo presente redimido por la Pascua.

La tradición del Cirio Pascual se remonta a los primeros siglos del cristianismo. Durante la Vigilia Pascual, celebrada en la noche que precede al Domingo de Resurrección, se encendía una gran vela para iluminar la asamblea reunida en la oscuridad, simbolizando la luz de Cristo que irrumpe en el mundo.

“Tarda aproximadamente unas 5 o 6 semanas de realización porque lleva toda una preparación... luego, el dorado y, por último, el barnizado, porque el cirio va a estar sometido al agua”, explicó el profesor, detallando el meticuloso proceso artesanal que asegura la perdurabilidad del cirio.

Históricamente, el cirio pascual acompañaba la proclamación de la Palabra de Dios y la administración de los sacramentos de iniciación cristiana: el bautismo, la confirmación y la eucaristía. Su luz representaba a Cristo resucitado, fuente de vida nueva para los creyentes.

Para la creación de este cirio en particular, la inspiración provino de una fuente artística de gran riqueza simbólica.

“Para este particular me inspiré en un mosaico bizantino en la Capilla Palatina de la Catedral de Monreal en Palermo”, reveló Portillo Ríos, destacando la influencia del arte bizantino en su obra.

El arte bizantino, con su lenguaje visual cargado de alegorías, buscaba transmitir las verdades de la fe de manera profunda y trascendente.

“El arte bizantino es muy simbólico y representa muy bien la esencia misma de la fe, porque tiene un sentido mistagógico”, señaló el artista.

La escena de la creación, la primera lectura de la vigilia pascual, constituyó el motivo central de la decoración del cirio.

“Me inspiré en el momento de la creación porque es la primera lectura que se hace en la vigilia pascual”, indicó el profesor, conectando la obra con la liturgia pascual.

La representación bizantina de la creación se centra en la palabra divina como fuerza creadora. “Los bizantinos comienzan a representar la creación colocando de manera como anticipada, como Cristo eterno... aparece como fuerza creadora, como palabra creadora”, describió Portillo Ríos.

El cirio pascual permanecerá encendido durante los cincuenta días del tiempo pascual, desde el Domingo de Resurrección hasta la Solemnidad de Pentecostés. Su luz acompañará las celebraciones litúrgicas en la Capilla de la UDEM, recordando la presencia viva de Cristo resucitado en medio de su comunidad.

“De tal manera que es un signo muy significativo para la liturgia pascual y que va a estar presente en la iglesia durante todas las cincuentenas”, concluyó el profesor.

Escribe un comentario

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
CAPTCHA