This content is not available in English

Art, Architecture and Design / Noticias /

Verano internacional fortalece formación arquitectónica en la UDEM

26 Aug.2025
Author: UDEM
Credits: Archivo UDEM
  • Estudiantes del programa académico de Arquitectura de la Universidad de Monterrey participaron en espacios profesionales y universidades de prestigio en España y Japón, con lo que fortalecieron sus conocimientos con una experiencia internacional

Diferentes grupos de estudiantes del Programa de Arquitectura de la Universidad de Monterrey (UDEM) vivieron experiencias internacionales que reforzaron sus habilidades profesionales en universidades y estudios de prestigio en España y Japón, este verano de 2025.

La participación se dio a través del XVIII Workshop Internacional de Arquitectura y Paisaje 2025 de RCR Arquitectes, así como de un verano académico en 3 distintas universidades en Japón, siendo estas la Okayama Prefectural University, la Kyoto University of Arts and Crafts y Chiba University, en Tokyo.

En el estudio RCR Arquitectes, galardonado con el Premio Pritzker en 2017, participaron del 4 al 19 de julio las y los alumnos Ana Carolina Félix Camacho, Ximena Yuzeth Angulo Castro, Martín Mauricio Canizales Pérez y Marcelo García Capistrán, en modalidad presencial, en Olot, España.

Rosaura López Pérez, directora del Departamento de Arquitectura de la UDEM, explicó que esta alianza con el RCR LAB·A marcó un momento clave para el programa académico, al permitir que las y los estudiantes aprendieran directamente de uno de los estudios más influyentes del panorama arquitectónico contemporáneo.

“Desde la parte sensible, la conexión con la naturaleza, el entender la arquitectura como algo más grande que nosotros, más allá del objeto arquitectónico… que ellos pudieran vivirlo aún antes de graduarse de la mano de RCR, de estos grandes referentes de arquitectura en un uno a uno, es una experiencia inigualable”, expresó López Pérez.

El taller internacional se centró en el tema Las atmósferas, con la Sagrada Familia como punto de partida para explorar nuevas formas de percepción, representación y creación. La experiencia reunió a estudiantes y profesionales de arquitectura, paisaje y fotografía de todo el mundo.

La convocatoria ofreció cuatro becas completas por parte de la UDEM, que cubrieron el 100 % del costo de inscripción y matrícula. Estuvo dirigida a estudiantes de cuarto semestre en adelante, quienes fueron seleccionados mediante un proceso de solicitud competitivo.

La directiva destacó que, aunque los alumnos aún no se han titulado, pudieron convivir con profesionales con muchos años de experiencia, lo que enriqueció su aprendizaje y les permitió posicionarse en un entorno de alto nivel.

“Cuando hablamos de ese diseño sensible, humano y creativo… somos excelentes en nuestro programa académico. Esa es la línea que nos caracteriza: la arquitectura para el bien de todas las personas”, afirmó la directora.

Entre las obras más emblemáticas de RCR Arquitectes se encuentran el Parque de Pedra Tosca, el Museo Soulages en Francia, el Teatro La Lira y la Bodega Bell-Lloc, ejemplos que los estudiantes pudieron estudiar de cerca durante el taller.

TRABAJO EN EQUIPO Y MULTICULTURALIDAD

Marcelo García Capistrán, alumno de último semestre de Arquitectura, señaló que obtuvo una muy útil lección en el taller de RCR Arquitectes: aprender a trabajar en equipo con personas de distintas nacionalidades y niveles profesionales. El taller le permitió conceptualizar ideas de manera distinta, priorizando la imaginación y la interacción con el entorno.

Durante su experiencia, García Capistrán compartió que el curso no se centró en la exigencia técnica de un proyecto, sino en la colaboración entre grupos diversos. Señaló que los equipos estaban conformados por entre ocho y diez personas, incluyendo profesionales con despachos propios y estudiantes de distintas disciplinas.

“Lo que más te enseña ese workshop es, uno, trabajar en equipo; dos, conceptualizar tus ideas de una forma diferente. Ellos hacen ciertas técnicas que prefieren dejar un poquito a la imaginación”, expresó el estudiante.

El entorno multicultural del taller le permitió observar distintas formas de trabajo y organización. Aunque los profesionales mostraron habilidades avanzadas para programar tareas, también se enfrentaron a desafíos en la comunicación de ideas.

Marcelo notó que los estudiantes eran más receptivos a la crítica, lo que enriqueció el debate creativo.

En cuanto al contenido académico, el paisajismo fue uno de los aprendizajes más significativos. El estudiante destacó que el diseño respetuoso con el medio ambiente fue una revelación para muchos, al no contar con formación específica en esa área dentro de su plan de estudios.

Además, reconoció que los conocimientos básicos adquiridos en la UDEM, como historia de la arquitectura, le dieron ventaja para comprender el lenguaje del entorno construido.

“Eso creo que nos llevó a una ventaja en cuanto a entender el por qué las cosas están así en la actualidad y por qué deben cambiar”, afirmó.

Finalmente, García Capistrán subrayó la importancia de fomentar este tipo de oportunidades para estudiantes. Consideró que su participación, completamente becada, le permitió no solo aprender de despachos reconocidos, sino también establecer contactos valiosos para su futuro profesional.

“Creo que sí vale la pena fortalecer ese aspecto para los siguientes estudiantes... es una locura lo que se puede aprender y también los contactos que puede realizar”, concluyó.

TÉCNICA ANCESTRAL Y DISEÑO ACTUAL

Mientras tanto, en Japón, 19 estudiantes del Centro Roberto Garza Sada (CRGS) participaron en un recorrido académico por tres universidades, explorando temas como biomimética, sistemas constructivos tradicionales, landscape e inteligencia artificial aplicada al diseño.

La primera etapa se desarrolló en Okayama Prefectural University, donde los estudiantes participaron en un workshop centrado en biomimética. El proceso culminó en la creación de objetos funcionales inspirados en la naturaleza con una técnica para hacer cerámica de tradición japonesa.

“Fue una experiencia académica única. En Okayama, los estudiantes materializaron ideas en objetos que reflejan cómo la naturaleza puede inspirar soluciones de diseño”, señaló López Pérez.

Posteriormente, el grupo se trasladó a Osaka para visitar la Expo Mundial 2025, donde exploraron pabellones de países como España, Japón, Países Bajos y Emiratos Árabes, observando cómo se articula diseño, identidad y tecnología.

En Kyoto University of Arts and Crafts, los estudiantes trabajaron con el profesor Shun Hinagashi en el sistema constructivo “jigu”, que utiliza ensambles sin clavos, aplicándolo en la creación de objetos y espacios contemporáneos.

Ese acercamiento a la tradición japonesa les permitió entender cómo la técnica ancestral puede dialogar con el diseño actual, generando propuestas innovadoras y culturalmente sensibles”, comentó López Pérez.

Finalmente, en Chiba University, en Tokyo, los estudiantes exploraron el uso de inteligencia artificial para desarrollar digital twins, aplicados al diseño de espacios con enfoque en paisajismo sostenible.

López Pérez subrayó que esta experiencia internacional fortaleció la formación profesional de los estudiantes de la carrera de Arquitectura en la UDEM, al integrarse en entornos interdisciplinarios y multiculturales en un país referente en innovación y diseño.

“Alumnas y alumnos de la UDEM, junto con los profesores, son supersensibles, muy cercanos, muy atentos a la realidad que estamos viviendo. Eso es lo que nos está caracterizando como programa académico”, concluyó.

Escribe un comentario

The content of this field is kept private and will not be shown publicly.
CAPTCHA