UDESIGN: Loud 2025 rompe el silencio con creatividad y propósito

- Con el lema Loud, UDESIGN 2025 invitó a estudiantes y profesionales a alzar la voz a través del arte, la arquitectura y el diseño. El evento reunió a estudiantes, docentes y expertos internacionales en un encuentro que celebró la creatividad como herramienta de transformación
La Universidad de Monterrey inauguró la nueva edición del UDESIGN: Loud 2025, un encuentro internacional de arte, arquitectura y diseño que busca ser un espacio de inspiración, aprendizaje y reflexión sobre el papel transformador de la creatividad.
El evento, celebrado el 24 de septiembre en el Teatro UDEM y organizado por el Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño, reunió a estudiantes, docentes y especialistas para dialogar en torno al tema de esta edición: Loud, un concepto que celebra las ideas que resuenan con fuerza en la sociedad.
“Aquellas ideas que rompen el silencio, incomodan con propósito y dan visibilidad a lo que antes permanecía oculto”, se explicó durante la inauguración.
Diversas conferencias y talleres con expertos internacionales, incluyendo miembros del programa Global Community Professor de la UDEM, formaron parte de la programación de este año, ofreciendo a los asistentes múltiples perspectivas sobre la creatividad y el diseño.
Entre los asistentes, destacó la presencia de Carlos Basurto Meza, vicerrector Académico de la UDEM, junto con directores de Escuelas y Facultades de la Universidad, así como estudiantes y docentes de diferentes programas.
En su mensaje de bienvenida, Basurto subrayó que UDESIGN trasciende el formato de una conferencia convencional y se ha consolidado como un espacio de encuentro creativo.
“Este espacio se ha convertido en una celebración del pensamiento creativo, la expresión honesta y el diálogo interdisciplinario”, señaló.
Al referirse al eje de esta edición, Loud, señaló que el lema invita a la comunidad universitaria a utilizar la creatividad como una herramienta de expresión con propósito.
“Este año nos invita a alzar la voz desde el arte, la arquitectura y el diseño, a no quedarnos en silencio frente a lo que necesita ser visto. Loud es una invitación a incomodar con propósito, a crear con conciencia, a imaginar con valentía y pensar en el prójimo”, asentó.
POESÍA Y HUMANISMO EN ARQUITECTURA
Durante su participación en UDESIGN, Juan Trías de Bes, arquitecto español con más de tres décadas de trayectoria y Global Community Professor en la UDEM, compartió su visión sobre la relación entre técnica, poesía y conciencia humanista en la arquitectura, mostrando proyectos realizados a lo largo de su carrera.
Reconocido por obras como el Hotel Mandarín Oriental de Barcelona y la rehabilitación de la Casa Burés, Trías de Bes buscó abrir un diálogo interdisciplinario entre estudiantes de arquitectura, arte y diseño.
“No solamente quería que fuera útil para los estudiantes de arquitectura, sino también para quienes vienen de otras disciplinas, como diseño y arte, para que también pudieran aprender o compartir algo de lo que enseñamos”, explicó.
Al reflexionar sobre el papel de los jóvenes en la arquitectura, enfatizó la importancia de cultivar una visión personal con propósito.
“Vivimos en una sociedad que todavía necesita poner en valor el humanismo, la voluntad y los anhelos individuales. Eso es lo que realmente tenemos que trabajar. Siempre les digo a mis alumnos que lo más importante es tener claro qué quieren hacer, y esa es quizá la tarea más difícil: descubrir, frente a cada reto, qué es lo que verdaderamente debemos hacer”, enfatizó.
Trías de Bes también abordó la relación entre arquitectura y vida cotidiana, destacando la poética como herramienta para resignificar lo común.
“La poética habla de las cosas cotidianas, pero dichas de una forma que, cuando alguien las oye, nunca las había escuchado así, aunque siempre pensó que era una manera de entenderlas. Es decir, hablar de lo cotidiano, de lo magnífico de lo cotidiano”, sostuvo.
Para ejemplificar esta idea, compartió una experiencia vinculada a la campana, un símbolo sencillo pero cargado de significado: “la poética del espacio es algo formidable, porque estamos rodeados de elementos que nos inspiran. En una de las tesis apareció la campana, y al llegar aquí me contaron que también en la UDEM la hacen sonar al graduarse. Pablo Neruda la tenía en su casa como motivo de celebración. Cuando visité ese lugar, la campana cambió mi percepción de la arquitectura y, en realidad, del mundo”.
Finalmente, Trías de Bes enfatizó la relevancia del trabajo colectivo frente a los enfoques individualistas que han marcado la disciplina.
“No creo en la inspiración que baja del cielo. Creo en arremangarse, sentarse con tus compañeros y trabajar. Cada vez creo menos en el trabajo individual y más en la inteligencia colectiva. La creatividad, cada vez más, va revestida en la comunidad, y eso tiene un gran valor humanista”, indicó.
INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
Uno de los momentos centrales de UDESIGN: Loud 2025 fue la conferencia de Robert Grim, arquitecto alemán y director de entrega en BIG (Bjarke Ingels Group), quien también participa como Global Community Professor, despacho con sede en Copenhague y oficinas en ocho ciudades del mundo.
Con experiencia en proyectos urbanos, culturales y de infraestructura a gran escala, Grim explicó cómo la firma combina innovación, sostenibilidad y visión global.
“En BIG no hacemos proyectos por intuición o capricho; cada diseño responde a las necesidades del cliente, los objetivos de sostenibilidad y las condiciones del sitio”, explicó.
BIG opera como una red global con más de 750 empleados de 30 nacionalidades, distribuidos en oficinas en Copenhague, Nueva York, Londres, Barcelona, Shanghai, Zurich, Oslo y Los Ángeles.
Durante su intervención, Grim destacó la importancia de la diversidad cultural: “nuestro enfoque es colocar a las personas en los proyectos de los países donde operamos. Así también aportan su perspectiva cultural y pueden brindar conocimiento sobre su barrio, su cultura y todos esos matices que enriquecen el diseño. Digamos que la ciudadanía puede brindar valor a los proyectos”.
Al presentar algunos de sus proyectos, Grim habló del Centro de Innovación de la Universidad de la Sorbonne en París, el cual fue desarrollado en un entorno de gran valor patrimonial en el centro de la ciudad y con ciertas restricciones.
Creamos cientos de estudios de caso para determinar la mejor forma de construir el edificio, cumpliendo con las restricciones del sitio, las demandas del programa y las expectativas del cliente. Solo cuando todas estas condiciones se alinean podemos decir que el concepto está completo”, advirtió.
Entre los ponentes de UDESIGN también destacaron Claudina Flores, diseñadora y arquitecta mexicana; Carlos Martínez, artista gráfico y comunicador visual con formación en México, España, Inglaterra e Italia; Tim Stock, profesor en la Parsons School of Design y miembro del programa Global Community Professor; y Sol Kellan, diseñadora de vestuario y artista escénica, también integrante del programa Global Community Professor.
La edición 2025 de UDESIGN también ofreció talleres prácticos y sesiones de portfolio reviews, brindando a los estudiantes la oportunidad de recibir retroalimentación directa de expertos, así como de experimentar procesos creativos aplicados a proyectos reales.
Escribe un comentario