Proponen soluciones contra desigualdad social en propuesta editorial

- En el marco de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2025, presentan volumen Transformando la realidad social: Seis propuestas sobre política social en México, resultado del Primer Premio Nacional de Políticas Públicas, una iniciativa convocada por la Universidad de Monterrey y El Colegio de México
Como un motor para la acción, ligando el rigor académico con soluciones concretas a los desafíos sociales, así se erige el libro Transformando la realidad social: Seis propuestas sobre política social en México, que destaca la urgencia de diseñar políticas que combatan la desigualdad.
La presentación de esta obra se llevó a cabo el pasado lunes 13 de octubre de 2025, en las instalaciones de Cintermex, como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro Monterrey 2025. El evento congregó a especialistas e interesados en la gestión pública.
En el diálogo participaron Patricia Fernández Guajardo, directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey, y José César Romero Galván, coautor de uno de los ensayos que componen el volumen.
Fernández Guajardo explicó que el libro se enfoca en política social, que es lo que los gobiernos deciden hacer para atender problemas cruciales. El propósito es reducir las desigualdades, aumentar la inclusión y facilitar el acceso pleno a los derechos de los ciudadanos.
La directiva de la UDEM enfatizó la valía del contenido al proponer vías novedosas para los retos actuales del país.
“Creo que esta es justamente la riqueza y la fortaleza de este libro, que une el trabajo académico, el rigor analítico, para proponer soluciones”, declaró la académica sobre el valor de la publicación.
La obra es el resultado del Primer Premio Nacional de Políticas Públicas, una iniciativa convocada en 2023 por la Universidad de Monterrey y El Colegio de México. Dicho galardón fue dirigido a la comunidad académica y de investigación.
El doble propósito del premio era, por un lado, promover un análisis de los problemas con base en la evidencia y, al mismo tiempo, facilitar un intercambio fructífero con la administración pública.
“Para facilitar ese diálogo, para que los tomadores de decisiones puedan dialogar con la academia, con los investigadores, se convocó este premio”, precisó la catedrática durante su intervención.
El coautor José César Romero Galván, politólogo de formación, compartió que su disciplina le permitió enfocarse en la contribución directa a la sociedad y la mejora de las condiciones de vida. Él buscó reducir las precariedades y las disparidades estructurales.
Romero Galván destacó el rol del certamen como una plataforma esencial para autores emergentes que buscan aportar soluciones de manera distinta a los canales habituales.
Encontré en este premio la oportunidad de encontrar un foro muy importante para nosotros como estudiantes, como alumnos, que tenemos propósitos nuevos, pero muchas veces es muy difícil acercarnos”, comentó el coautor en la mesa de diálogo.
El autor se centró en su propuesta de un programa integral de gobernanza migratoria, con el objetivo de establecer una postura clara y activa en favor de los derechos de los migrantes. Su capítulo enfatizó la necesidad de una migración digna.
“Hacer una propuesta de política pública es también hacer una postura política, es decir, la postura que nosotros quisimos establecer fue a favor de una migración digna, para todos y para todas los migrantes”, concluyó el especialista sobre su ensayo.
El coautor hizo un llamado a los funcionarios de gobierno para revisar las ideas contenidas en el libro y utilizarlas en la formulación de futuras acciones de servicio público.
Escribe un comentario