Comparte su visión sobre el arte teatral y la dramaturgia contemporánea
Credits: Archivo UDEM
- El dramaturgo y director Hernán Galindo participó en el stand de la Universidad de Monterrey durante la Feria Internacional del Libro Monterrey 2025, donde compartió su visión sobre la escritura teatral y el proceso creativo
Con la presentación de su libro Doce de Hernán Galindo y una charla centrada en la esencia del teatro como arte vivo y su papel en la transformación social, el dramaturgo Hernán Galindo participó en el stand de la Universidad de Monterrey en la Feria Internacional del Libro Monterrey 2025.
Durante la conversación, realizada el jueves 16 de octubre, Galindo reflexionó sobre el quehacer teatral y la naturaleza de la escritura dramática, destacando que, a diferencia de otros géneros literarios, “la dramaturgia se basa en el diálogo; toda la acción evoluciona a partir de lo que los personajes dicen”.
El dramaturgo subrayó además la estrecha relación entre dramaturgia y teatro: “La dramaturgia es cuando el teatro se escribe y se mantiene escrito; se convierte en teatro cuando ese texto pasa al escenario”.
Añadió que, aunque en ocasiones se le excluye del ámbito literario, se trata de un género fundamental para contar historias, como lo demuestra la obra de los grandes autores universales: “Cuando citamos a los grandes escritores, el primero que surge es Shakespeare, y todo lo que escribió fue teatro”.
Galindo también reflexionó sobre la vitalidad del teatro frente a otras formas narrativas: “El teatro es un arte vivo e irrepetible. Una película puede verse mil veces y siempre será la misma, pero una obra de teatro cambia en cada función, porque depende de la emoción de los actores y del público”.
Sobre su proceso creativo, explicó que la inspiración puede provenir de cualquier fuente, una nota de prensa, una conversación cotidiana o un suceso histórico, pero lo esencial es “convertirse en un cazador de historias, actitudes y de lenguaje”.
Asimismo, destacó que el teatro va más allá del entretenimiento, pues tiene la capacidad de provocar y generar conciencia social: “El teatro siempre ha sido una provocación. Desde los griegos hasta hoy, ha sido un detonante para que la gente reflexione y actúe”.
Como parte del encuentro, Galindo presentó su más reciente publicación, Doce de Hernán Galindo, una antología que reúne doce de sus obras más representativas. El volumen incluye textos de distintos géneros: comedia, tragedia, farsa y piezas psicológicas, además de fotografías, fichas técnicas y fragmentos de pensamiento teatral.
“Quise reunir obras diversas por temática y tono, pero que comparten una constante: la exploración de la condición humana”, explicó.
Entre las piezas incluidas se encuentran Los niños de sal, Círculos en el jardín, La comida de los brujos y Casanova y mi primera vez. Algunas de ellas han sido reconocidas con premios nacionales de dramaturgia, y otras, como Children of salt, se han presentado en el extranjero, incluyendo una versión musical en Nueva York.
Al cierre del diálogo, el público tuvo oportunidad de formular preguntas sobre el proceso creativo y la escritura dramática.
Galindo concluyó con un consejo para quienes desean iniciarse en este arte: “Empieza por algo que te interese y que conozcas. Y recuerda: sin conflicto, no hay teatro”.
Escribe un comentario