Contenido no disponible en Español

Institucional / Noticias /

Analizan impacto internacional de políticas de Donald Trump

09 Mayo.2025
Autor: UDEM
Créditos: Archivo UDEM
  • Profesores investigadores de la Universidad de Monterrey participaron en el panel El impacto de las políticas de Trump a cien días de su administración, en el marco de una reunión del Cuerpo Consular en Nuevo León


En una mesa de análisis, expertos de la Universidad de Monterrey coincidieron en que la administración de Donald Trump ha marcado un giro hacia el unilateralismo coercitivo y una política exterior transaccional, generando tensiones significativas en las relaciones de Estados Unidos con México y América Latina.

El panel, titulado El impacto de las políticas de Trump a cien días de su administración, se realizó la mañana del lunes 5 de mayo en las salas de Aprendizaje Permanente del edificio Estoa, en el campus de la Universidad de Monterrey, en el marco de una reunión del Cuerpo Consular en Nuevo León.

Participaron los panelistas Melissa Ávila, Jason Weidner y Gabriela Cantú, profesores de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UDEM, moderado por Patricia Fernández, directora del Departamento de Ciencias Sociales.

Jason Weidner, profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey, describió la relación actual entre Estados Unidos y México como “estratégicamente tensa pero funcionalmente interdependiente, aunque con una interdependencia asimétrica”. Señaló tensiones sobre soberanía y seguridad, conflicto comercial, cooperación selectiva y una polarización discursiva.

Trump ha propuesto desplegar tropas estadounidenses en México para combatir a los cárteles de droga, una idea que la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum rechaza firmemente, observando que sería una violación de la soberanía nacional”, dijo Weidner.

Melissa Ávila, también profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey, resaltó la erosión de los marcos multilaterales de cooperación y la desvinculación de Estados Unidos de organismos internacionales.

“La retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París y de la Organización Mundial de la Salud debilita los espacios de cooperación en áreas fundamentales como la salud pública, medio ambiente, derechos humanos y el desarrollo sostenible a nivel global y, por supuesto, en América Latina”, afirmó Ávila.

Ávila también destacó la imposición de aranceles a México y Colombia como ejemplos de la presión económica ejercida por la administración Trump.

“A finales de enero sabemos que el presidente Trump anunció aranceles sobre las importaciones mexicanas como medida de presión para intensificar el control migratorio en la frontera sur y enfrentar al narcotráfico”, explicó.

Gabriela Cantú, profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey, advirtió sobre el debilitamiento interno de la democracia en Estados Unidos.

“El vicepresidente J.D. Vance declaró que a los jueces no se les permite controlar el poder legítimo del ejecutivo, y con estas palabras el vicepresidente de los Estados Unidos cuestionó principios constitucionales como la separación de poderes y la idea de los frenos y contrapesos”, señaló.

Cantú expresó preocupación por el mensaje que esto envía a otros países: “Qué significa para el mundo si el país que por mucho tiempo se consideró a sí mismo y lo considerábamos como un modelo de democracia, pues lo está dejando de ser, qué mensajes lanza a los autocratizadores del mundo”.

Etiquetas: Ciencia Política

Escribe un comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
CAPTCHA