Impulsa Juan Trias de Bes el diálogo sobre arquitectura y espacio público
Credits: Archivo UDEM
- Durante su estancia en la Universidad de Monterrey como parte del programa Global Community Professor, el arquitecto Juan Trias de Bes impartió revisiones académicas, participó en UDESIGN 2025 y destacó el valor humano de la comunidad universitaria, así como la relevancia de fortalecer la relación entre arquitectura y espacio público
La arquitectura como motor de transformación social fue el eje de la visita del catalán Juan Trias de Bes, fundador del estudio TdB Arquitectura, quien destacó la necesidad de que los futuros arquitectos fortalezcan su vínculo con el espacio público y asuman un compromiso colectivo más allá de lo técnico.
Su estancia en la Universidad de Monterrey permitió un intercambio cercano con estudiantes y docentes, marcado por la reflexión sobre el papel de la disciplina en contextos diversos.
Del 17 al 19 de noviembre, el arquitecto participó como Global Community Professor en el Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño, donde impartió sesiones académicas, revisó proyectos estudiantiles y formó parte del encuentro UDESIGN 2025, un foro que reúne a profesionales del diseño y la creatividad.
Durante su visita, Trias de Bes impartió acompañamiento académico donde realizó revisiones y análisis de los proyectos del estudiantado, con quienes trabajó de manera cercana para orientar el desarrollo de sus ejercicios.
Después de su participación en UDESIGN 2025, calificó la experiencia como “excelente” y destacó la diversidad de perspectivas: “Lo bonito es que han participado ponentes de diferentes disciplinas, pero siempre en torno a las actividades creativas”.
Uno de los aspectos que más le impresionó de la UDEM fue la calidad humana de su comunidad y aseguró que esta disposición genera un ambiente de aprendizaje que distingue a la institución.
He encontrado aulas con estudiantes muy atentos, respetuosos y concentrados. Esto da una identidad muy clara a la UDEM”, señaló.
Al comparar la enseñanza de la arquitectura en México y España, afirmó que los métodos pedagógicos comparten similitudes, aunque enfatizó que las diferencias surgen desde el territorio: “Los contextos territoriales marcan los contenidos y los objetivos de los ejercicios”.
En cuanto a los retos de la profesión, Trias de Bes destacó la necesidad de fortalecer la relación entre la arquitectura y el espacio público.
“Los edificios deben relacionarse y comunicarse con el espacio público de la forma más natural y continua posible”, afirmó, “los futuros arquitectos tendrán que trabajar con un compromiso social y de interés colectivo muy estrecho”.
Sobre el aporte de profesores visitantes, subrayó que el valor no radica en su procedencia, sino en las oportunidades de contraste que ofrecen al estudiantado: “Lo interesante es que el alumno descubra las connotaciones y el carácter del invitado; es su percepción lo que importa”.
Trias de Bes también compartió sus impresiones sobre Monterrey, destacando la escala de su arquitectura: “Aquí se trabaja en contextos y edificios de gran dimensión; en mi país es difícil encontrar esta escala”.
Añadió que la cultura latinoamericana ofrece un marco valioso para comprender y proyectar en estos territorios.
Al concluir su estancia, el arquitecto enfatizó que lo más significativo de su experiencia fue el trato recibido por toda la comunidad universitaria.
“He recibido una atención exquisita y un cariño enorme. Más allá de lo académico, la experiencia es sobre todo humana”, afirmó.
Escribe un comentario