Contenido no disponible en Español

Institucional / Noticias /

Combina la psicología y el diseño para mejorar la experiencia del usuario en videojuegos

26 Nov.2025
Autor: UDEM
Créditos: Archivo UDEM
  • La Universidad de Monterrey recibió a Celia Hodent, psicóloga y estratega de UX en videojuegos, como parte del programa Global Community Professor. Durante su visita, impartió masterclasses sobre experiencia de usuario y ciencia cognitiva aplicada al diseño de videojuegos y compartió su visión sobre los desafíos éticos de la inteligencia artificial y la industria de los videojuegos

El modelo de juegos gratuitos (free-to-play)  en la industria de los videojuegos es uno de los cambios más significativos que transformó por completo la forma en que los estudios desarrollan y miden el éxito de un videojuego, de acuerdo con Celia Hodent, psicóloga y estratega de experiencia de usuario (UX) en videojuegos, quien participó como parte del programa Global Community Professor de la Universidad de Monterrey.

Según la doctora en Psicología con 15 años de experiencia en el desarrollo de estrategias y procesos de UX en estudios de videojuegos, y autora de El cerebro del gamer y La psicología de los videojuegos, este modelo impulsó una mayor atención al comportamiento de los jugadores y a la importancia de ofrecer experiencias de calidad, aunque también introdujo prácticas poco éticas orientadas a mantener la participación del usuario.

“Los juegos gratuitos cambiaron el modelo de negocio por completo: ahora los estudios deben enfocarse en retener al jugador, pero a veces eso lleva a técnicas que no siempre son éticas, como forzarlos a volver para no perder una recompensa”, comentó.

La iniciativa Global Community Professor de la UDEM invita a expertos internacionales a compartir su conocimiento con la comunidad universitaria, fortaleciendo el aprendizaje interdisciplinario.

Hodent destacó que uno de los mayores desafíos de la industria contemporánea es mantener una experiencia duradera sin comprometer la salud mental y física de los desarrolladores, ya que la naturaleza de los juegos con actualizaciones constantes ha extendido los periodos de presión laboral.

“Antes, el esfuerzo se concentraba antes del lanzamiento; ahora, con los juegos como servicio, el ritmo de trabajo intenso es continuo”, apuntó.

En cuanto a las nuevas tecnologías, como la realidad aumentada (AR), la realidad virtual (VR) y la inteligencia artificial (AI), Hodent subrayó que cada una presenta desafíos particulares de diseño y ética. La AR exige especial atención a la seguridad del jugador; la VR, a los efectos físicos del uso prolongado; y la AI generativa, a la transparencia y la autoría del contenido.

“El reto más importante es ético: ser claros con los jugadores sobre qué es generado por inteligencia artificial y respetar el trabajo de los artistas”, explicó.

Durante su estancia en esta casa de estudios, Hodent impartió clases magistrales sobre experiencia de usuario y ciencia cognitiva aplicada al diseño de videojuegos, en las que explicó cómo el cerebro humano aprende y procesa información.

Enfatizó la importancia de reconocer las limitaciones de la atención, la memoria y la percepción al crear experiencias interactivas que resulten significativas y accesibles para todos los usuarios.

Además, colaboró con el Instituto Nuevo Amanecer, apoyando un proyecto que busca adaptar terapias de fisioterapia infantil a entornos de realidad virtual (VR).

La especialista compartió que tuvo la oportunidad de interactuar con estudiantes de distintas disciplinas —desde arte y diseño hasta programación—, destacando la apertura y entusiasmo de los alumnos por aprender sobre la intersección entre la tecnología, el diseño y el bienestar humano.

Con una sólida formación en psicología cognitiva, Hodent explicó que su transición hacia el diseño de videojuegos fue un proceso natural, ya que ambos campos buscan comprender cómo las personas perciben y responden a los estímulos.

“La experiencia del usuario es, en esencia, psicología aplicada al diseño. Entender cómo funciona el cerebro te permite crear experiencias más intuitivas y efectivas”, afirmó.

Para la experta, comprender los procesos mentales es esencial para diseñar experiencias significativas para el jugador.

Explicó que factores como la atención, la memoria y la percepción determinan cómo una persona interactúa con un entorno virtual, y que ignorar estas limitaciones puede afectar la jugabilidad.

“Si un juego presenta demasiada información o estímulos simultáneos, el jugador puede sentirse abrumado; diseñar pensando en la mente humana es la clave para lograr una experiencia inmersiva y placentera”, señaló.

Durante su visita, Hodent también habló sobre el Game UX Summit, conferencia internacional que fundó en 2016 mientras trabajaba en Epic Games.

El evento reúne a profesionales interesados en la experiencia de usuario en videojuegos y promueve el intercambio de ideas entre diseñadores, psicólogos y desarrolladores: “me encantaría que algún día pudiéramos tenerlo en México”.

Para los jóvenes interesados en la industria, la especialista recomendó mantener una actitud abierta y curiosa frente a los cambios tecnológicos.

Estamos en una fase de transición con la inteligencia artificial; se perderán algunos empleos, pero surgirán otros nuevos; lo importante es no cerrarse, adaptarse y aplicar las pasiones y habilidades a nuevos ámbitos”, destacó.

Finalmente, al reflexionar sobre su experiencia en la UDEM, Hodent expresó sentirse profundamente inspirada por el ambiente universitario.

“Las personas, tanto profesores como estudiantes, son genuinamente apasionadas por aprender y compartir. Me sentí como en casa”, concluyó.

Escribe un comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
CAPTCHA