Irene Vallejo recibe el Premio Nuevo León Alfonso Reyes 2025

- Irene Vallejo Moreu fue galardonada con el Premio Nuevo León Alfonso Reyes 2025, que entregan el Gobierno de Nuevo León, a través de la Secretaría de Cultura, y las cuatro principales universidades en la entidad: Universidad de Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, Tecnológico de Monterrey y Universidad Regiomontana
La filóloga y escritora española Irene Vallejo Moreu fue galardonada con el Premio Nuevo León Alfonso Reyes 2025. En su mensaje de aceptación, Vallejo destacó la vitalidad de las palabras a través de la educación y el floreciente panorama de la literatura en español.
La autora de El infinito en un junco (2019), obra con la que obtuvo el Premio Nacional de Ensayo 2020, afirmó con profunda convicción que “la educación es la savia de la vitalidad de las palabras”. Subrayó la necesidad de revitalizar aquellas palabras que, en tiempos difíciles, pueden parecer agotadas y opacas.
El anuncio de la ganadora del premio fue hecho por Melissa Segura, Secretaria de Cultura estatal, durante la mañana de este lunes, en un acto celebrado en las instalaciones del LabNL, en conjunto con directivos de las cuatro universidades participantes: Universidad de Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, Tecnológico de Monterrey y Universidad Regiomontana.
La ceremonia de entrega contó con una conexión remota a través de videoconferencia con Madrid, ciudad en la que reside actualmente Vallejo, de 46 años, quien también destacó el momento cumbre que vive la literatura en lengua española.
La literatura en español está viviendo un momento de esplendor fantástico, maravilloso, inagotable en México y en toda Latinoamérica”, expresó la escritora, quien también es autora de las novelas El silbido del arquero (2015) y La luz sepultada (2011).
La galardonada se mostró consciente de su deuda literaria y creativa con México, aludiendo a la rica tradición de escritoras que la precedieron en este reconocimiento. “Soy consciente de una inmensa deuda literaria y creativa con México, y al recorrer los nombres de mis predecesoras en este premio, me veo como una principiante entre gigantas”, manifestó.
Vallejo reflexionó sobre la intrínseca relación entre formación y transformación a través de la lectura. Mencionó que el vasto universo de los libros expande los límites del pensamiento y profundiza las interrogantes, reavivando el asombro que Aristóteles consideraba el origen de la filosofía.
En su discurso, la filóloga enfatizó la importancia de leer de forma natural, como un acto esencial para vivir plenamente. “Es preciso leer con la naturalidad con que respiramos y hablamos, leer como una parte indispensable de la vida, como un medio para vivirla de la mejor manera posible”, señaló.
Compartiendo con Alfonso Reyes una inclinación por el latín, Vallejo estableció un vínculo entre las palabras página, paz y país, que comparten raíz etimológica. “Y sí, en las páginas de la literatura que nos forja, habita una posibilidad de paz. Un país ancho, sin exiliados y sin deportados”, afirmó.
La escritora aragonesa, quien también recibió el Premio Aragón 2021 y el Premio de las Letras Aragonesas 2023, expresó su conmoción por el reconocimiento especial a las contribuciones intelectuales de las mujeres en este premio.
Recordó a la escritora Rosario Castellanos, a quien describió, como ella misma se autodefinía, como una “aspirante al conocimiento lúcido”, que marcó su trayectoria por su rebeldía ante las dominaciones.
Vallejo destacó la enseñanza de Castellanos sobre la necesidad de ser inconformistas con el lenguaje para combatir las injusticias. Evocó también a Sor Juana Inés de la Cruz, figura trascendental nacida en tierra mexicana, quien cuestionó los roles de género impuestos.
“Ustedes están reivindicando aquí el humanismo contemporáneo en su urgente actualidad y necesidad”, aseveró.
La galardonada ofreció una visión de Alfonso Reyes más allá de su papel como evocador de culturas antiguas, resaltándolo como un unificador de siglos y continentes. Citó al dominicano Pedro Enrique Ureña, quien afirmaba que Reyes “enseñaba a oír, a ver y a pensar”, alentando siempre nuevas ideas y produciendo fascinación para generar encuentros.
Vallejo recordó la concepción de Reyes sobre el humanismo, instando a no destruir el “instrumento precioso” del lenguaje para no quedar desarmados ante las transformaciones mundiales.
Al escribir El infinito en un junco, rememoró la definición del género del ensayo por Reyes como un “centauro de los géneros”, vasto e hijo de una cultura en constante cambio.
En la ceremonia de entrega, estuvieron presentes Ricardo Marcos, secretario técnico de CONARTE; Paulo Alvarado, en representación de la Universidad de Monterrey; Ana Laura Santamaría Plasencia, en representación del Tecnológico de Monterrey; Antonio Ramos, en representación de la Universidad Autónoma de Nuevo León; y Leticia Treviño Rodríguez, en representación de la Universidad Regiomontana.
Escribe un comentario