Acerca de /
N/A
Directorio
Rector
Mario Páez
Vicerrectora de Ciencias de la Salud
Lilia García
Decano de Escuela de Psicología
Thomas Huggins
Director de Programas de Posgrado
Nicolás Campodónico
Directora de Programas Académicos de LPS, LPSC, LPT
Carolina Pérez
Directora de Departamento
Lorena García
Director de CETIA
Jaime Carrillo
Comité de la Revista
Comité Editorial
Thomas Huggins
(Universidad de Monterrey)
Rafael Félix
(Universidad de Monterrey)
Hada Soria
(Universidad de Monterrey)
Paola González
(Universidad de Monterrey)
Angélica Quiroga
(Universidad de Monterrey)
Julia Gallegos
(Universidad de Monterrey)
Ania Chávez
(Universidad de Monterrey)
Umberto Domínguez
(Universidad de Monterrey)
Miguel Gutiérrez
(Universidad de Monterrey)
Said Jiménez
(Unidad de Investigación en Medicina Basada en Evidencias, Hospital Infantil de México Federico Gómez)
Analía Losada
(Universidad de Flores)
Modesto Solís
(Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones/Facultad de Psicología de la UNAM)
Jesús Oliver
(Universidad Pontificia de Comillas)
El artículo deberá enviarse al correo electrónico del Director o Editor de la Revista para, posteriormente, someterlo a evaluación por pares.
Tipos de trabajos o contribuciones: la revista acepta trabajos inéditos del ámbito de la Psicología y disciplinas afines, no admitiéndose aquellos que hayan sido publicados total o parcialmente o enviados a otras revistas para su evaluación. Los trabajos podrán pertenecer a tres categorías: (a) Artículo original, (b) Comunicación breve, (c) Reseña y (d) Revisiones. En los casos (a) y (b), los trabajos deberán ser originales, reflejar un sólido y actualizado conocimiento del estado del arte y representar una contribución al conocimiento. En ambos casos los trabajos deberán reflejar rigurosidad en las metodologías utilizadas, así como en la argumentación empleada. En el caso (c), las contribuciones serán por solicitud del Comité Editorial.
Las contribuciones se aceptan en formato Microsoft Word. No se aceptan archivos en PDF.
Se deben eliminar del trabajo cualquier alusión directa o indirecta que pueda dar a conocer la identidad de los autores. En la primera hoja se deben consignar los nombres y apellidos completos de todos los autores, su afiliación institucional (nombre completo y dirección postal) y correo-e.
Se admitirán artículos académicos con una extensión aproximada de 4.000 palabras, incluyendo notas al pie, bibliografía, cuadros, gráficos e imágenes. Los artículos deberán ser acompañados de un resumen en español e inglés (no más de 100 palabras), una breve referencia curricular del autor (no más de 50 palabras) y una dirección de correo electrónico, palabras claves. Los autores podrán enviar artículos en español, portugués e inglés. También se recibirán “Perspectivas”, con una extensión máxima de 6.000 palabras, textos de corte más ensayístico con título y resumen en español y en inglés. Otros envíos a recibir serán reseñas de libros que contengan entre 1000 y 1200 palabras y que versen sobre textos publicados en los últimos tres años.
Debe detallarse la sección en la cual se propone el trabajo -(a) Artículo original, (b) Comunicación breve, (c) Reseña o (d) Revisión-, el título de la contribución en su idioma original y en inglés, un resumen de máximo 200 palabras en su idioma original e inglés y hasta seis palabras clave en su idioma original e inglés, separadas por comas.
El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final de todo.
Se sugiere a los autores organizar sus contribuciones del siguiente modo: 1. Introducción, 2. Método (se deben incluir los siguientes subapartados: 2.1. Participantes, 2.2. Instrumentos, y 2.3. Procedimiento), 3. Resultados, 4. Discusión/Conclusión y Referencias.
Las referencias se ajustarán al formato de las Normas APA de la American Psychological Association. Se deben consignar única y exclusivamente todas las citas de las fuentes que se utilizaron para la preparación del trabajo y que aparecen en el texto.
Tablas, gráficos y figuras
Las tablas, gráficos y figuras deberán aparecer dentro del texto, en el lugar correspondiente según desarrollo del trabajo e inmediatamente después de nombrarla, por ejemplo: “… como se puede ver en la tabla 1.”. Deberán ajustarse al estilo APA.
Los trabajos podrán estar redactados en castellano, portugués, inglés. En todos los casos deberá incluir el tipo del trabajo y el resumen en inglés.
Todos los manuscritos enviados son sometidos a una revisión preliminar en la que se determinará si el trabajo se enmarca en los objetivos, la política editorial y las normas de la revista. De ser aceptado en la evaluación preliminar, se someterá al método de revisión de doble ciego, esto es, manteniendo el anonimato de los autores y de los evaluadores. Los pares revisores deberán valorar la contribución e indicar su decisión final al editor, entre las que se encuentran:
1) Trabajo aceptado en su estado actual
2) Trabajo aceptado, sujeto a revisiones menores
3) Trabajo aceptado condicionalmente, sujeto a revisiones mayores
4) Trabajo rechazado en su versión actual
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Consciencia Contemporánea, Año 3, No. 04, es una publicación semestral correspondiente al periodo enero 2025 - julio 2025, editada por la Universidad de Monterrey (UDEM), con domicilio en Av. Ignacio Morones Prieto 4500 Pte., San Pedro Garza García, Nuevo León, https://www.udem.edu.mx/es/institucional/revista-psicologia Editores responsables: Nicolás Campodónico y Angélica Limón. Registro en línea. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la UDEM. Queda autorizada la reproducción parcial de los contenidos e imágenes siempre y cuando se cite debidamente la fuente.