Contenido no disponible en Español

Institucional / Noticias /

Abren diálogo global contra violencia digital con documental

21 Nov.2025
Autor: UDEM
Créditos: Archivo UDEM
  • A través de la iniciativa Collaborative Online International Learning (COIL), la Universidad de Monterrey y la Universidad de Jaén realizaron diversas actividades académicas, incluyendo el performance Voces que hieren por el 8M en 7 centros académicos a nivel mundial, y el documental Acción feminista, que presenta entrevistas con artistas y expertos de ambos países, además de imágenes del performance por el 8M

El estreno en México del documental Acción feminista resonó como un urgente llamado a la acción y la reflexión colectiva, interpelando a la audiencia sobre la normalización de la violencia digital contra las mujeres.

Este proyecto académico-artístico, enfocado en el impacto de los discursos de odio en la vida femenina, demostró la capacidad del arte para cruzar fronteras y generar conciencia social.

El documental se presentó el pasado 12 de noviembre en la Sala Polivalente del Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Monterrey, marcando su estreno oficial en el país. El evento tuvo lugar tras su premiere en el Instituto de la Mujer en Jaén, España.

El largometraje surgió de un ejercicio de colaboración internacional entre estudiantes de ambos países, integrando un estudio comparativo del performance realizado en España y México, así como otras acciones académicas. Este trabajo fue el resultado de la iniciativa Collaborative Online International Learning (COIL).

El documental, una creación conjunta, incluyó la colaboración de TV UDEM para la grabación de entrevistas a especialistas y artistas en México, enriqueciendo el registro visual del proyecto. El montaje estuvo a cargo del español Juan Ramón Sánchez Ramírez, quien le dio forma a la narrativa audiovisual.

La realización fue el resultado del trabajo académico del alumnado de los cursos de Historia del Arte de la Universidad de Jaén y de Sociología de Género de la UDEM, quienes participaron activamente en todas las fases de la producción.

El proyecto fue dirigido por Adris Díaz Fernández, profesora de la Facultad de Educación y Humanidades de la UDEM, y Laura Luque Rodrigo, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, en España.

Adris Díaz Fernández explicó que el tema del performance surgió de la necesidad de encontrar un punto en común entre ambos cursos: el de Historia del Arte del siglo XX y XXI de la Universidad de Jaén y el curso de Sociología de Género de la UDEM que ella impartió.

La académica enfatizó que se decidió incursionar en el performance por su capacidad para convertir el cuerpo en un territorio político y una herramienta de resistencia social ante las problemáticas de género.

El proyecto se diseñó con un enfoque teórico interdisciplinario, basándose en la historia del arte y de la sociología, así como de los estudios de género, tomando como inspiración las aportaciones de grandes performistas del mundo”, explicó.  

Díaz Fernández aseguró que no partieron de una sola corriente feminista, sino de un diálogo entre el feminismo interseccional, el decolonial y el ecofeminismo.

Según la académica, esto buscó reflejar la diversidad de voces y contextos presentes en el proyecto, especialmente en México y España, para construir una perspectiva amplia y profunda.

“Se abordó la intersección entre arte, activismo y pedagogía al integrar el performance como una herramienta de aprendizaje crítico y, de manera especial, como una vía de acción social que trascendió el ámbito universitario”, sostuvo.

La profesora mencionó que el proyecto combinó la investigación académica, la creación artística y la reflexión colectiva para que las y los estudiantes comprendieran la violencia de género desde la teoría, pero también desde la experiencia corporal y expresiva.

El documental incluyó imágenes del performance Voces que hieren para el 8M, alcanzando a docentes, estudiantes y espectadores en países como Colombia, Argentina, Ecuador y Honduras.

También se destacaron las acciones de artistas españolas y mexicanas, como Aura Flores, Celeste Flores Torres y Mercedes Aquí, así como las especialistas Rocío Cárdenas y Camila de la Tijera.

La profesora de la UDEM destacó que estas acciones demostraron que la universidad puede romper barreras y fronteras para dialogar con su entorno global en torno a la violencia digital y sus efectos en las vidas de las mujeres.

“El trabajo de investigación colaborativa realizado por las y los estudiantes llevó a identificar patrones comunes de violencia simbólica y digital, lo que determinó los temas abordados en el 8M”, indicó.

Se concluyó que, en el performance realizado por mujeres, el cuerpo se convierte en el primer territorio de resistencia y denuncia, siendo un espacio político donde se manifiestan las violencias sufridas.

Díaz Fernández afirmó que el cuerpo comunica aquello que las palabras muchas veces no alcanzan, visibilizando la violencia física y simbólica que la mujer sufre.

Agregó que, a través del performance activista 8M, se reclamó el derecho de las mujeres a habitar el espacio público, físico y virtual, con libertad y dignidad.

El documental se estructuró con una narrativa en capas que entrelazó entrevistas a artistas y especialistas, el proceso creativo de los estudiantes y fragmentos del performance 8M Voces que hieren.

Díaz Fernández detalló que, a través de estos ejes —testimonio, proceso y acción—, el relato avanzó desde la pregunta sobre qué es el performance hasta mostrar cómo estas prácticas se convierten en lenguajes de resistencia.

La colaboración entre la UDEM y la Universidad de Jaén surgió a través de la metodología COIL con el propósito de crear una experiencia académica internacional que uniera arte, educación y perspectiva de género.

La catedrática señaló que la colaboración internacional, con equipos binacionales, permitió que las voces, experiencias y miradas de mujeres de distintos países dialogaran entre sí, fortaleciendo la creación colectiva.

“La coordinación del proyecto académico entre dos instituciones de países distintos implicó retos como ajustar horarios y conciliar diferencias culturales, pero estos se convirtieron en aprendizajes clave”, señaló.

La académica enfatizó que el resultado confirmó que la colaboración internacional enriquece profundamente el proceso creativo y formativo del estudiantado, ofreciéndoles herramientas para su futuro profesional.

Díaz Fernández mencionó que se observaron matices en el estudio del performance como acción artística, aunque el núcleo fue compartido, ya que en España se vinculó el performance con debates ya instalados sobre feminismo, mientras que en México se interpretó como un grito urgente de denuncia.

“El impacto del performance activista 8M se tradujo en diálogo, reflexión y resonancia emocional, confirmando que el lenguaje del performance es capaz de cruzar fronteras, pero también de dialogar con las heridas y luchas específicas de cada territorio”, expuso.  

Muchos de los participantes expresaron que el performance les hizo ver de otra manera los mensajes de odio que existen en redes y de los que no se percatan por la normalización de la violencia digital.

El proyecto se planteó como objetivos institucionales el fortalecer la internacionalización del curso y consolidar a la universidad como un espacio de formación crítica y humanista.

Entre los objetivos sociales, se destacó el de contribuir a la igualdad de género y a la educación de calidad, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 y 5 de Naciones Unidas, promoviendo el arte como herramienta de transformación social.

La presentación del documental generó reacciones emotivas y diversas en los asistentes, que incluyeron el silencio incómodo, la conmoción, la identificación y la necesidad de hablar de experiencias propias de violencia.

El proyecto de creación colectiva invitó a la reflexión, no solo en mujeres sino también en hombres, y abrió diálogos espontáneos después de las proyecciones, lo cual impulsó el deseo de seguir trabajando estos temas en la escuela, la universidad y la comunidad, fortaleciendo el impacto formativo y social del documental.

Díaz Fernández anunció que, además del documental, se está trabajando en un libro y dos artículos científicos como resultado de la investigación, lo que demuestra la riqueza de la colaboración.

El documental ha comenzado su circulación en espacios académicos y culturales, priorizando su difusión en universidades, congresos, festivales y foros especializados en arte, género y educación.

La profesora detalló que, en una segunda etapa, se proyecta ampliar su alcance a otros públicos y comenzar una ruta de promoción internacional para fortalecer su impacto.

Escribe un comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
CAPTCHA