Contenido no disponible en Español

Institucional / Noticias /

Estudiantes UDEM ganan concurso internacional con proyecto sobre síndrome de ovario poliquístico

15 Sep.2025
Autor: UDEM
Créditos: Archivo UDEM
  • El proyecto Precision Genetics for Proactive PCOS Care, desarrollado por estudiantes de Medicina de la UDEM, ganó el primer lugar en el concurso internacional de pitch científico del Grupo Compostela gracias a su enfoque en la detección temprana del síndrome de ovario poliquístico, una condición que afecta a millones de mujeres en el mundo

Gracias a una propuesta innovadora que busca transformar el diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico (SOP) mediante el análisis genético, estudiantes de la carrera de Médico Cirujano y Partero de la Universidad de Monterrey, en colaboración con el Centro de Excelencia en Ciencias Médicas e Innovación (CECMI), obtuvieron el primer lugar en el concurso internacional de pitch científico del Grupo Compostela de Universidades.

El proyecto, titulado Precision Genetics for Proactive PCOS Care, fue desarrollado por Aída Marcela Barrera, Ramiro Narváez y Daniel Morales, estudiantes del Certificado de Investigación en Salud de la Escuela de Medicina.

La propuesta plantea el análisis de polimorfismos genéticos como herramienta para detectar de forma temprana el SOP, una condición que afecta a un número creciente de mujeres en todo el mundo y que, pese a su prevalencia, continúa siendo poco diagnosticada.

El objetivo principal de nuestra investigación es identificar alguna pista en el material genético que nos permita detectar esta enfermedad antes de que se manifieste en las mujeres”, explicó Ana Esther Estrada Rodríguez, doctora en Ciencias y responsable de los Laboratorios de Innovación del CECMI.

Dentro del CECMI, esta iniciativa es parte de un modelo de formación integral que combina el desarrollo académico, científico y social de los estudiantes.

Marilyn Xareny Rivera Mata, directora del CECMI, explicó que este centro busca impulsar a los futuros médicos desde sus primeros semestres a través del estudio de la ciencia básica, el trabajo con investigadores de alto nivel y la vinculación con campos clínicos.

“Con la intención de ser un semillero para generar conocimiento en los estudiantes es que participamos dentro del programa de certificado de investigación. Esto nos permite colaborar con líneas de salud pública que están orientadas dentro del laboratorio de diagnóstico molecular y buscamos transformar la medicina y el diagnóstico clínico”, comentó.

Para los estudiantes, el proyecto también representa una manera de visibilizar una problemática de salud femenina que requiere mayor atención.

“Creo que estamos dando voz a una condición que ha sido poco estudiada y poco diagnosticada, ya que muchas mujeres lo padecen. Es necesario encontrar mejores formas de diagnosticar y tratar el síndrome de ovario poliquístico antes de que derive en complicaciones mayores como la infertilidad, que puede afectar la salud física y mental de las mujeres”, compartió Barrera.

Por su parte, Ramiro Narváez reconoció que este logro aún resulta sorprendente por lo que representa en su trayectoria académica.

“Si en febrero me hubieran dicho que íbamos a ganar, no lo habría creído. El día que recibí el correo con la noticia salté de emoción, porque son logros que uno piensa que solo pasan en las películas, sobre todo por el nivel de complejidad que implicaba este trabajo”, relató.

Mientras que Daniel Morales destacó el valor que ha tenido la UDEM para el desarrollo de este proyecto y para su propia formación profesional.

“Para mí, estar en la UDEM significa contar con una plataforma que ofrece un apoyo vasto y robusto, tanto de los doctores como de las instituciones con las que tiene convenio. Ser parte de esta investigación no solo representa un primer lugar a nivel internacional, sino también el inicio de mi carrera científica y médica”, indicó.  

La participación de los estudiantes fue posible gracias a una convocatoria interna promovida por la Escuela de Medicina, que invitó a equipos con proyectos activos dentro del certificado de investigación a concursar. El proyecto resultó ganador entre postulaciones provenientes de universidades de Europa y América Latina.

Para Carolina Tapia Cortés, profesora investigadora y coordinadora del certificado, este reconocimiento internacional pone en evidencia el impacto de la colaboración entre estudiantes, docentes e investigadores, así como de los espacios formativos para fortalecer la investigación desde primeros semestres.

“Hay un fruto de estas alianzas que permiten que los estudiantes puedan brillar en estos eventos, puedan desarrollar sus habilidades y competencias, y que finalmente puedan hacer investigación”, destacó.

El certificado de investigación en salud, lanzado hace un año como parte de las iniciativas de la UDEM, cuenta actualmente con 14 estudiantes activos que desarrollan proyectos científicos en colaboración con docentes investigadores.

Desde su experiencia como investigadora, Ana Esther Estrada también compartió la satisfacción que representa ver a sus estudiantes alcanzar este tipo de logros.

“Ya van casi doce años de mi vida dedicándome a la investigación, y es la primera vez que me llevo esta satisfacción de ver a mis estudiantes y a la universidad donde colaboro, alcanzando un reconocimiento así. Me siento entusiasmada, pero también con la responsabilidad de seguir regresando ese compromiso a los alumnos y a la institución”, comentó.

La premiación se realizará el próximo 15 de septiembre en Portugal, y el equipo espera poder asistir presencialmente para representar a la Universidad de Monterrey y compartir su experiencia.

Etiquetas: Reconocimientos

Escribe un comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
CAPTCHA