Impulsa PISYE la inclusión y la sensibilización sobre el autismo

- El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se conmemora el 2 de abril, por lo que Paola Dantés, directora del Programa de Inclusión Social y Educativa (PISYE) de la Universidad de Monterrey, destacó los retos que enfrentan las personas con autismo y sus familias para lograr una verdadera inclusión en la educación, el trabajo y la sociedad
Para visibilizar a las personas con autismo y fomentar una mejor comprensión sobre el Trastorno del Espectro Autista, es importante conmemorar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, a celebrarse este próximo 2 de abril, de acuerdo con Paola Dantés, directora del Programa de Inclusión Social y Educativa (PISYE) de la Universidad de Monterrey.
Es fundamental reconocer la individualidad dentro del espectro. Cada persona con autismo es diferente, tiene talentos y mucho que aportar a la sociedad”, afirmó Dantés.
En México, según un estudio realizado en 2016, la prevalencia del autismo es de aproximadamente 1 de cada 115 niños, lo que equivale a casi el 1 % de la población infantil del país.
Dantés señaló que las familias enfrentan diversos desafíos para acceder a diagnósticos y terapias, entre ellos la falta de especialistas, el alto costo de los tratamientos y la escasez de servicios accesibles en algunas regiones.
En el ámbito educativo, también existen barreras para las personas con autismo. La falta de inclusión y la insuficiente capacitación del personal docente para integrar a estos estudiantes en las aulas son algunos de los principales retos, según la directora.
Desde hace más de 30 años, el programa PISYE brinda a jóvenes con discapacidad intelectual la oportunidad de continuar su formación académica y su desarrollo integral. A través del programa, los estudiantes fortalecen sus habilidades cognitivas, emocionales, afectivas y sociales, con el objetivo de alcanzar una vida más autónoma y productiva.
Alrededor del 50 % de los egresados de PISYE logran un proceso de inclusión laboral, aunque este sigue siendo un desafío. Según Dantés, aún persiste una falta de sensibilización dentro de las empresas y los equipos laborales.
“Persiste el miedo a incluir a personas con autismo en los entornos laborales debido a la desinformación”, indicó. Además, mencionó que este desconocimiento también se refleja en el ámbito social, donde los prejuicios y temores dificultan la convivencia de las personas con autismo en distintos espacios.
Algunos de los mitos más comunes sobre el autismo incluyen la creencia de que es una enfermedad con cura, que las personas con autismo son agresivas, que no se comunican, que les gusta aislarse o que no tienen interés en hacer amigos.
“Para combatir estos mitos, la herramienta más poderosa es la información. Es importante buscar estudios científicos que respalden los hechos y desmientan estas creencias erróneas. Informarnos y compartir conocimiento nos permitirá cambiar percepciones y promover una visión más realista e inclusiva del autismo”, destacó Dantés.
En materia de innovación, mencionó que se han desarrollado herramientas digitales para la detección temprana del autismo, así como el uso de realidad virtual y otras tecnologías para fortalecer habilidades sociales en las personas con autismo.
Dantés subrayó la importancia de generar más espacios de convivencia e inclusión. Fomentar la interacción en diversos escenarios y desarrollar empatía con las personas con autismo y sus familias son pasos clave para una sociedad más incluyente.
Por último, enfatizó que las escuelas deben promover la empatía y el reconocimiento de las capacidades de los estudiantes con autismo, asegurando que se sientan parte activa del entorno educativo.
“Es fundamental que los docentes sean promotores de la inclusión y que las escuelas formen comunidades inclusivas donde se reconozcan y valoren las habilidades que niños, adolescentes y adultos con autismo pueden aportar a la sociedad”, concluyó.
Escribe un comentario