Promueven desde la UDEM el diálogo y la mediación
Créditos: Archivo UDEM
- Durante la Semana Nacional de la Mediación 2025, la UDEM reunió a autoridades judiciales, académicos y expertos internacionales para dialogar sobre los conflictos sociales contemporáneos y fortalecer el aprendizaje en torno a los mecanismos alternativos de solución de controversias
Para reflexionar sobre los retos globales derivados de los conflictos sociales y políticos, así como destacar el papel de la mediación y el diálogo en la construcción de una paz duradera, se realizó la Semana Nacional de la Mediación 2025, en la Universidad de Monterrey.
En colaboración con el Centro Público de Mecanismo Alternativo de Solución de Controversias del Poder Judicial de la Federación, se realizó el panel Conflictos sociales internacionales y cultura de paz.
El encuentro, celebrado el 22 de septiembre en la Sala Isóptica del edificio ESTOA, reunió a autoridades jurídicas y judiciales, además de especialistas de distintos países.
Durante la inauguración, José Juan Gómez López, director de la Casa de la Cultura Jurídica en Monterrey, dio la bienvenida a los asistentes.
El especialista subrayó que la mediación “nos invita a una reflexión profunda sobre el sentido humano de nuestra labor, reconociendo la educación en derechos humanos, la justicia restaurativa y el diálogo intercultural como herramientas que previenen la violencia y fortalecen la convivencia”.
Entre las autoridades participantes se contó con la presencia virtual de Beatriz Teresa Casas Arellanes, directora general de las Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien celebró la amplia convocatoria, más de once mil registros a nivel nacional.
La funcionaria destacó que “los mecanismos de mediación son elementos fundamentales no solo en la vida profesional, sino también en la vida cotidiana, porque permiten sanar relaciones y prevenir conflictos”.
Por su parte, el magistrado Sergio Javier Molina Martínez, director general de la Escuela Nacional de Formación Judicial, destacó que la mediación es un elemento central en la construcción de una justicia más humana y colaborativa.
No hay camino para la paz, la paz es el camino. La educación, el diálogo y la empatía deben ser el fundamento de estos procesos”, expresó.
HIlvia Angélica Díaz Garay, titular del Centro Público de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias del Poder Judicial de la Federación, encabezó la inauguración formal del encuentro, en el que participaron 30 especialistas de ocho países, además de representantes de instituciones académicas.
“El propósito de esta semana es reflexionar y construir colectivamente una cultura de paz. Los mecanismos alternativos no son solo una vía jurídica, son una apuesta por el diálogo, la reparación del tejido social y la construcción de ciudadanía”, señaló Díaz-Garay.
Escribe un comentario