Contenido no disponible en Español

Institucional / Noticias /

Celebran cinco años con Semana Morada

11 Nov.2025
Autor: UDEM
Créditos: Archivo UDEM
  • En el arranque de la Semana Morada de la Universidad de Monterrey, se celebró el quinto aniversario del Centro de Equidad de Género e Inclusión (CEGI)

El Centro de Equidad de Género e Inclusión (CEGI) de la Universidad de Monterrey celebró sus primeros cinco años, periodo en el que atendió más de 500 acercamientos, además de formar personas en la cultura del respeto, según se detalló en su 5.° Informe de Actividades .

El informe del CEGI fue presentado dentro de la Semana Morada, a celebrarse del 3 al 7 de noviembre, como un espacio dedicado a la reflexión y la acción contra la violencia de género.

Durante la ceremonia de inauguración, estuvieron presentes el rector Mario Páez González, acompañado por diferentes vicerrectores y directivos de esta casa de estudios, además de que se ofreció una conferencia magistral a cargo de la experta en justicia restaurativa, Kay Pranis.

Desde su creación, el CEGI buscó crear espacios de colaboración y acciones coordinadas entre instancias del sector público, sociedad civil, instituciones educativas e iniciativa privada, para abordar de manera integral la problemática de la violencia de género en Nuevo León.

Mario Páez González, rector de la UDEM, afirmó que la jornada se convocó con un propósito profundo, el de conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, reconociendo sus diversas manifestaciones.

El rector enfatizó que es necesario comprender los impactos de la violencia y, sobre todo, generar estrategias eficaces para su prevención, atención y adjudicación, buscando un futuro más justo.

El directivo destacó que esta iniciativa, que se llevó a cabo en el campus, actuó de manera congruente con los principios y valores institucionales, como la dignidad humana y el bien común.

“Felicito al Centro de Equidad de Género e Inclusión, que hoy celebra sus cinco años en esta trayectoria. Felicito a Marcela por haber arrancado este proyecto hace cinco años, y obviamente a todo el equipo”, expresó Páez.

Por su parte, Marcela Chavarría y Chavarría, directora del CEGI, recordó que el centro nació en el 2020 en medio de una crisis sanitaria, la cual trajo consigo un incremento de la violencia de género.

Chavarría sostuvo que la institución respondió con una posición clara frente al contexto nacional de violencia, asumiendo una postura de tolerancia cero ante cualquier forma de discriminación.

“Frente a ello, la UDEM respondió con una convicción firme, tolerancia cero a cualquier forma de violencia o discriminación”, aseveró la directora del centro durante su participación en el evento.

La directiva subrayó el desafío que representa trabajar en un país donde en promedio se registraban once feminicidios al día y Nuevo León ocupa uno de los primeros lugares en violencia intrafamiliar.

“Vivimos en un país en donde en promedio se registran 11 feminicidios al día, donde Nuevo León ocupa uno de los primeros lugares en violencia en la familia, y donde persisten roles y estereotipos de género”, lamentó la titular del CEGI.

Para lograr su cometido en estos cinco años, Chavarría indicó que el CEGI trabajó en tres ejes principales: la formación, la atención de casos y la conformación de alianzas estratégicas con otras instituciones.

En el eje de formación, se enfocaron en sembrar conciencia y abrir espacios para la reflexión y el aprendizaje, logrando así generar un impacto real con acciones concretas en la comunidad.

“Impartimos más de 100 sesiones sobre el protocolo, más de 80 cursos y talleres en prevención y erradicación de la violencia, con una participación de 4,800 participantes”, detalló la directora.

El eje de atención de casos se consolidó como un pilar fundamental en la visión del CEGI, acompañando y orientando a quienes vivieron actos de violencia de género o discriminación.

En cinco años, hemos atendido más de 500 acercamientos. Este crecimiento refleja la efectividad de las acciones y, sobre todo, la confianza de la comunidad en el CEGI y en el espacio seguro”, puntualizó.

EN BUSCA DE LA TRANSFORMACIÓN CULTURAL

La experta Kay Pranis, quien dictó la conferencia magistral, aseguró que sus ideas sobre la justicia restaurativa son en realidad un regalo de otras personas que le ofrecieron esperanza en un mundo que a veces parecía desalentador.

Pranis recalcó que sus ideas tienen la intención de ser una invitación para el diálogo, no una directiva para el pensamiento o el actuar de la audiencia que la escuchó en el auditorio.

“No tengo interés en decirle a nadie más qué pensar. Eso es demasiada responsabilidad. Estas ideas no pueden resonar en ti. Toma lo que es útil y deja el resto”, aconsejó la activista internacional.

La especialista en círculos de paz destacó que el objetivo de estas prácticas es la transformación cultural, lo cual es esencial para reducir la violencia de género en el campus y la sociedad.

“No podemos reducir la violencia de género sin cambiar las asunciones culturales que subestiman la cultura en sí misma, creo”, aseveró Prattis sobre la necesidad de adoptar la mentalidad restaurativa.

La ponente describió que el marco restaurativo proporcionó una guía para vivir bien juntos, lo que requería cambiar de la separación a la interconexión y de los controles externos a los internos.

“El proceso del Círculo de la Paz proporciona una metodología concreta para practicar los hábitos de vivir bien juntos para que podamos internalizar esos hábitos”, explicó la experta a la comunidad universitaria.

Pranis desafió a las instituciones educativas a cumplir con su responsabilidad de transformar el mundo.

Etiquetas: CEGI

Escribe un comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
CAPTCHA