Contenido no disponible en Español

Institucional / Noticias /

Presentan compendio de poemas como herramienta para la salud mental

11 Abr.2025
Autor: UDEM
Créditos: Archivo UDEM
  • En un esfuerzo por vincular la medicina con el arte, el psiquiatra Adrián Ortiz Ávila presentó en la Universidad de Monterrey su libro Mefiscum, una obra que explora el poder de la poesía como herramienta de apoyo en el bienestar emocional

El uso de la poesía como herramienta de apoyo en el tratamiento de la salud mental es el eje central del proyecto del psiquiatra Adrián Ortiz Ávila, quien presentó su libro Mefiscum, un compendio de poemas escrito por el propio especialista médico.

El evento, realizado en colaboración con la Biblioteca UDEM, se realizó el pasado lunes 3 de marzo, en el HUB de Emprendimiento de la Universidad de Monterrey.

La poesía ofrece un espacio reflexivo para escucharnos a nosotros mismos”, expresó Ortiz Ávila durante la presentación, quien explicó que el título de la obra proviene del latín Mefiscum - Domine in te speravi, que significa: “Dios mío, tengo miedo, ayúdame”.

Mefiscum reúne una colección diversa que incluye historias cortas, tres novelas ambientadas en Monterrey, así como 13 poemas en español y cinco en inglés. Los textos abordan temas universales como el amor a la pareja, a Dios, a los hijos y los retos de la vida cotidiana.

Durante el evento, el autor compartió fragmentos de su obra, tanto en inglés como en español, además de leer una historia ficticia titulada En el desierto, inspirada en la ciudad de Monterrey.

Con formación como Médico Cirujano Partero por la Universidad Michoacana, de San Nicolás de Hidalgo, y especialidad en Psiquiatría por la Universidad de Monterrey, Ortiz Ávila ha desarrollado una trayectoria profesional que cuenta con preparación psicoanalítica por el CEIP Monterrey y ha sido secretario del Colegio de Psiquiatría y Psicofarmacología de Nuevo León.

“Aplicar la poesía a la salud mental no es algo nuevo”, señaló el especialista, quien citó estudios neurocientíficos que demuestran cómo la poesía activa de manera positiva los circuitos de recompensa cerebral.

“No buscamos que los pacientes se conviertan en artistas, sino ayudarles a ponerle nombre a sus miedos. Así, su discurso se transforma, se vuelve más expresivo y les permite comunicar sus sentimientos sin causar daño”, explicó.

La presentación concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, en la que el autor compartió algunas de sus experiencias clínicas, resaltando cómo la expresión poética ha sido una vía significativa para que sus pacientes mejoren su bienestar emocional.

Etiquetas: Salud , Literatura

Escribe un comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
CAPTCHA