Destaca diversidad de estructuras y poder en fiscalías mexicanas

- Laurence Whitehead, investigador en temas políticos de Nuffield College, perteneciente a Oxford University, y miembro del programa Global Community Professor de la Universidad de Monterrey, ofreció la conferencia El papel de las fiscalías en la democracia. Apuntes del caso mexicano
En México, es necesario entender con cuidado la estructura, el poder y las maneras de acceder a los fiscales a nivel nacional y estatal, porque la interacción entre el fiscal general de la República y los fiscales estatales pueden facilitar o complicar la coordinación sobre temas de interés nacional y regional, de acuerdo con el investigador en temas políticos Laurence Whitehead, en la Universidad de Monterrey.
El investigador de Nuffield College, perteneciente a Oxford University, impartió la conferencia titulada El papel de las fiscalías en la democracia. Apuntes del caso mexicano, que tuvo lugar el pasado lunes en las salas 11 y 12 del Centro de Aprendizaje Permanente de Estoa, frente a un público conformado por directivos, directivas, docentes y estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.
Esta conferencia, organizada por el Instituto de Estudios Políticos de la UDEM, se enmarcó en las actividades del programa Global Community Professor, del cual Laurence Whitehead forma parte. Durante la sesión, el catedrático invitado estuvo acompañado por Agustín Basave Benítez, quien funge como director honorario de dicho instituto académico.
En la conferencia, el académico británico dejó en claro que la articulación de responsabilidades entre niveles gubernamentales enfrenta desafíos significativos. Whitehead subrayó cómo ciertos temas que tocan tanto al gobierno central como a las entidades federativas pueden generar vacíos que dificultan la acción judicial efectiva.
He estado preguntando en mis entrevistas con la fiscalía sobre quién tiene la responsabilidad principal en casos específicos. Los resultados son fascinantes, pero es una cosa muy complicada en la cual hay gran posibilidad de que algunos tipos de acción queden impunes, porque caen entre los dos campos de acción”, explicó Whitehead.
Además, el académico destacó que la relación entre responsabilidades estatales y federales puede derivar en conflictos que solo la Corte Suprema del país puede arbitrar, evidenciando la complejidad de estas interacciones.
“Hay casos donde el conflicto de responsabilidades entre el nivel estatal y el federal es inevitable. Aunque las fiscalías comparten ciertos aspectos, también presentan diferencias fundamentales que merecen estudio profundo para entrar en los detalles concretos de cada caso”, añadió Whitehead.
Laurence Whitehead expuso una reflexión sobre el funcionamiento de las fiscalías en México y, especialmente, de las particularidades en los estados.
“Dentro de cada una de las fiscalías estatales existe una lista de fiscalías especializadas que varía según la legislación de cada estado y los temas prioritarios para el público. Esta diversidad refleja un sistema dinámico y regionalizado”, señaló el académico.
Whitehead destacó la situación particular de Nuevo León, que cuenta con seis fiscalías especializadas. En sus palabras, el contraste entre la Fiscalía de Delitos Electorales y la especializada en Feminicidios es “como noche y día”, evidenciando diferencias en recursos, responsabilidades y prioridades.
“Cada fiscalía tiene preocupaciones, posibilidades, recursos y obligaciones distintas. Es esencial analizar cómo mantener la continuidad de estudio y evitar cambios frecuentes en el liderazgo. Esto garantiza una trayectoria de conocimiento sólido”, explicó Whitehead.
El académico subrayó la relevancia del fiscal estatal como coordinador de las fiscalías especializadas, quien además debe rendir cuentas al Congreso estatal. Según Whitehead, esta figura es clave para el funcionamiento democrático a nivel regional.
“La calidad, el profesionalismo y la capacidad de resistir influencias, incluyendo el peligro de captura por grupos criminales, varía significativamente entre los treinta y dos estados de México. Esto plantea retos cruciales para la justicia”, añadió el investigador.
A juicio de Whitehead, la relación entre jueces y fiscales enfrentará transformaciones importantes si no se eligen fiscales tal como se hará con los jueces en el Poder Judicial.
“Será aún más urgente profesionalizar y proteger a los fiscales para que trabajen con confianza frente a la presión electoral”, destacó.
Esta investigación, considerada de gran valor y relevancia para la democracia mexicana, busca abrir nuevos campos de estudio para los científicos sociales, enfatizando su carácter esencial en las democracias modernas.
“Fomentamos un campo de investigación desconocido que ofrece oportunidades para descubrimientos fundamentales. Estudiar el sistema fiscal con detalle permitirá identificar éxitos, debilidades y vías de mejora para fortalecer el Estado de Derecho democrático”, concluyó Whitehead.
Escribe un comentario