Propone impulsar la productividad y apoyar con programas sociales

- Alfonso Romo Garza, exjefe de la Oficina de la Presidencia de México (2018-2020), ofreció la conferencia Innovación y sostenibilidad para el crecimiento económico en México, al inaugurar el Simposio Nacional de Economía 2025, Futuro competitivo, organizado por la Sociedad de Alumnos de la Licenciatura en Economía de la Universidad de Monterrey
La clave para enfrentar la pobreza en México reside en impulsar la productividad, complementada con programas sociales efectivos, en opinión del empresario, filántropo y exdeportista olímpico Alfonso Romo Garza.
“Un objetivo es sacar a la pobreza con productividad y apoyado por los programas sociales, por supuesto, que los necesitamos. Tiene que ser una vocación del país”, afirmó Romo, destacando la necesidad de un enfoque integral.
El presidente del Consejo y presidente ejecutivo del Grupo Plenus ofreció la conferencia Innovación y sostenibilidad para el crecimiento económico en México, al inaugurar el Simposio Nacional de Economía 2025, Futuro competitivo, organizado por la Sociedad de Alumnos de la Licenciatura en Economía de la Universidad de Monterrey.
La conferencia se realizó la mañana de este lunes, en el Teatro UDEM, con la presencia de vicerrectoras y vicerrectores, docentes y estudiantes de diferentes carreras.
El también exjefe de la Oficina de la Presidencia de México (2018-2020) recordó su experiencia al participar en la elaboración del plan de nación con el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, donde la creación de consejos nacionales buscaba involucrar a diversos sectores en el objetivo común de elevar el nivel de vida de los marginados.
Todos ponemos un grano para subir el nivel de vida de los olvidados. Esto es una cruzada del sector público y privado”, enfatizó, abogando por una colaboración más estrecha entre ambos sectores.
Para Romo Garza, el combate a la pobreza debe trascender las políticas gubernamentales y convertirse en un movimiento nacional arraigado en la conciencia de cada ciudadano, persistiendo a lo largo del tiempo para superar la desconfianza y las limitaciones intelectuales.
“Debe ser una cruzada, debe ser un movimiento que nos salga de corazón a todos y por muchos años, porque nos enfrentamos a muchas desconfianzas y a unas capacidades intelectuales muy bajas que hay que llevar de la mano”, señaló con convicción.
El empresario compartió su experiencia en la implementación de programas conjuntos entre el gobierno y el sector privado, resaltando que el éxito se alcanza cuando existe un convencimiento genuino y un liderazgo claro.
En cuanto a la política industrial, Romo Garza sostuvo que el marco fundamental debe ser la certidumbre y la confianza, elementos esenciales para fomentar la inversión y el desarrollo económico.
“Para mí, la mejor política industrial es un marco de certidumbre y confianza”, aseveró, destacando la importancia de un entorno estable para el florecimiento de las iniciativas privadas.
Romo Garza consideró que, en un clima de certidumbre, la diversidad de ideas y proyectos individuales contribuye de manera natural al crecimiento económico del país.
“Y en un marco de certidumbre y confianza, en mi opinión, que a cada quien se le ocurre hacer lo que quiera. La cosa es que haga cosas y el crecimiento viene solo”, puntualizó.
Ante los desafíos globales, como la relación con Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, Romo Garza abogó por un programa agresivo de incentivos en sectores estratégicos para atraer y aumentar la inversión.
“Yo hoy diría, con lo que nos enfrentamos a Trump, deberíamos tener un programa muy agresivo en ciertos sectores para aumentar la inversión. Tenemos que tener incentivos fuertes”, propuso.
El experto enfatizó la necesidad de implementar estrategias diferenciadas por sector, reconociendo que mientras algunos requieren incentivos para evitar la desinversión, otros representan oportunidades de inversión irreversible.
“En muchos sectores, bajar el impuesto sobre la renta… yo estaría muy agresivo financieramente hablando para promover la inversión del capital privado”, detalló.
Romo Garza recordó que la mayor parte de la inversión en México proviene del capital privado nacional, por lo que las políticas deben enfocarse en facilitar y estimular su crecimiento.
Al abordar el tema del campo, Romo Garza compartió su experiencia y visión, centrada en la productividad como la herramienta principal para combatir la pobreza extrema que históricamente ha afectado a este sector.
Romo Garza relató su experiencia en el sector tabacalero en los años 80 y 90, donde la baja productividad generaba descontento social y violencia. La solución implementada, en colaboración con el gobierno, se basó en asociar a los agricultores y aumentar significativamente su rendimiento.
“El tabaco vivió una productividad bajísima en los años noventa, ochenta, bajísimas. Asociamos a los agricultores, hicimos un piloto natural con 15 familias, con cuatro hectáreas”, explicó.
Los resultados de este modelo piloto fueron notables, elevando los ingresos de los agricultores de menos de un salario mínimo por hectárea al año a siete salarios mínimos, transformando sus vidas y la economía local.
“En esa prueba piloto llevamos a siete salarios mínimos por hectárea por año, por cuatro hectáreas, 28: en su vida lo habían visto”, enfatizó Romo Garza sobre el impacto positivo de la iniciativa.
Este modelo exitoso se replicó en otras regiones, como Chiapas, incluso durante el inicio del levantamiento zapatista, demostrando que la mejora económica a través de la productividad genera estabilidad social.
Romo Garza se mostró optimista al afirmar que existen soluciones y herramientas para transformar el campo mexicano, siempre y cuando exista una ideología que priorice el aumento del ingreso per cápita a través de la productividad.
“¿Solución? Hay. ¿Herramientas? Hay. ¿Capital? No se necesita mucho. ¿Qué se necesita? Una ideología adecuada. Si el país tuviese en mente subir el ingreso per cápita en productividad, no es un problema de sociedades, sería otro país el que habría”, concluyó.
En el Simposio Nacional de Economía 2025, durante el día, también participaron Alejandro Saldaña Brito, economista en jefe de Banco Ve Por Más; Galia Borja Gómez, subgobernadora del Banco de México; Carlos Alberto Garza Ibarra, secretario de Finanzas y Tesorero de Nuevo León; y un panel con Lucía Garza Garza, CEO de Harbor Economics; Gabriela Yarto Weber, directora de Cadena de Suministros de Grupo AYVI; y Mónica Ibarra García, directora de Instituciones Financieras No Bancarias para América Latina en Fitch Ratings.
Escribe un comentario