Reflexiona sobre desafíos del sistema interamericano de derechos humanos

- Eduardo Ferrer Mac-Gregor, expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Global Community Professor de la Universidad de Monterrey, ofreció la conferencia El presente y futuro del sistema interamericano de derechos humanos, en el marco del 6.° Coloquio sobre Responsabilidad Empresarial y Derechos Humanos
Entre los desafíos que enfrenta el sistema interamericano de derechos humanos, de acuerdo con Eduardo Ferrer Mac-Gregor, expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, figuran la necesidad de fortalecer la Corte Interamericana, un tribunal que, según el jurista, opera con recursos limitados y jueces sin dedicación exclusiva, así como la urgencia de abordar cuestiones sustantivas como las obligaciones de los Estados ante la violencia armada y el reconocimiento del derecho al cuidado, temas que serán objeto de próximas opiniones consultivas de la Corte.
Ferrer Mac-Gregor participa en la Universidad de Monterrey dentro del programa Global Community Professor, y ofreció la conferencia El presente y futuro del sistema interamericano de derechos humanos, organizada por el Instituto de Derechos Humanos y Empresas de la UDEM, en el marco del 6.° Coloquio sobre Responsabilidad Empresarial y Derechos Humanos.
En la conferencia, realizada al mediodía de este martes, en la Sala Polivalente del Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño, estuvieron presentes Arturo Azuara Flores, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, así como directivas, directivos, docentes y estudiantes de esa área.
Ferrer Mac-Gregor señaló la paradoja de que, a 80 años de la creación de las Naciones Unidas, el mundo se encuentre inmerso en guerras formales, culturales e ideológicas que amenazan la vigencia de los derechos humanos.
“Es paradójico que a 80 años de Naciones Unidas, donde la humanidad ha logrado una cierta paz, estemos ahora en guerras formales, en guerras culturales, como es el que se está haciendo en Naciones Unidas, en guerras ideológicas que están polarizando a las sociedades, y todo el menoscabo de lo que se pretendió hace 80 años, que es la vigencia de los derechos humanos”, afirmó Ferrer Mac-Gregor.
El experto identificó retos institucionales clave para el sistema interamericano, comenzando por el presupuesto limitado de la Corte Interamericana, comparado con otros tribunales internacionales. Subrayó la necesidad de que los jueces tengan dedicación exclusiva y que la Corte se convierta en un tribunal permanente.
Ferrer Mac-Gregor abogó por la universalización del sistema, instando a todos los países del continente a suscribir la Convención Americana y reconocer la jurisdicción de la Corte. Destacó la importancia de cuidar la elección de jueces y comisionados, promoviendo la equidad de género y la representación regional.
Se requiere que todos los países de este continente suscriban a la Comisión Americana y reconozcan la jurisdicción de la Corte como sucede en Europa”, enfatizó Ferrer Mac-Gregor.
En cuanto a los retos sustantivos, Ferrer Mac-Gregor anticipó cuatro opiniones consultivas de la Corte Interamericana. La primera, solicitada por México, aborda las obligaciones de los Estados ante la violencia generada por empresas fabricantes de armas de fuego.
La segunda opinión consultiva se centra en el derecho al cuidado de personas, un nuevo derecho que reconoce el valor del trabajo de cuidado, históricamente invisibilizado y feminizado. Ferrer Mac-Gregor señaló la necesidad de un marco jurídico que proteja este derecho y garantice la igualdad de género.
“Normalmente, las mujeres son las que se quedan en el hogar para cuidar a los niños, a las personas mayores, a los enfermos, a las personas con discapacidad, sin sueldo, sin remuneración. Esto en otras partes del mundo no es así, aquí lo vemos con mucha naturalidad”, expresó Ferrer Mac-Gregor.
La tercera opinión consultiva aborda el derecho al clima, diferenciándolo del derecho al medio ambiente. Ferrer Mac-Gregor destacó la urgencia de cumplir con el Acuerdo de París y evitar el “punto de no retorno” del cambio climático.
Ferrer Mac-Gregor también mencionó la importancia de crear mecanismos para el cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana, un aspecto crucial para garantizar la efectividad del sistema.
“Crear mecanismos o, por qué no, una ley de cumplimiento de las sentencias. Varios países la tienen, órganos o mecanismos o leyes que puedan facilitar el cumplimiento de las sentencias”, indicó el jurista.
El experto concluyó su intervención con un llamado a fortalecer el sistema interamericano, reconociendo su valor como patrimonio jurídico para la eficacia de los derechos humanos en el continente.
Escribe un comentario