Acerca de /
N/A
El evento inicia en
LXVII Reunión Nacional Ordinaria
La LXVII Reunión Nacional Ordinaria de AMFEM se llevará a cabo en la Universidad de Monterrey, con el propósito de fomentar la colaboración académica, fortalecer la participación docente a través de la regionalización y proyectar la organización a nivel internacional.
Bajo el tema "Los futuros de la educación médica: Respondiendo retos", este encuentro reafirma el compromiso de AMFEM con una formación de vanguardia, adaptada a los desafíos emergentes en la educación y la práctica médica, promoviendo la innovación, la integración tecnológica y el desarrollo de modelos educativos sostenibles.

Registro al evento
📅 Fechas: 2 al 5 de abril de 2025
📍 Ubicación: Universidad de Monterrey, Edificio ESTOA, Nivel B, salas 4 a 10
Hotel Sede
Novotel Monterrey Valle: Dirección: Ave. Lázaro Cárdenas 3000 Esq, Av. Dr Atl Col, Valle Oriente, 66269 Monterrey, N.L.
Reservas
Whatsapp: 8110773457
Email: [email protected]
Hotel Antaris Valle
Río Danubio Oriente 400, Del Valle, 66220 San Pedro Garza García, N.L.
Contacto para reservaciones: 81 1538 9152 / [email protected]
Código de reservación: Reunión AMFEM
Hotel Hampton Galerías Monterrey
Av. Gonzalitos 415-Sur, Obispado, 64060 Monterrey, N.L.
Contacto para reservaciones: 81 8625 2450 / 55 5255 9061
Código de reservación: MFE
Agenda
Próximamente
Dr. Ramiro López Elizalde
Dr. J. Víctor Manuel Lara Vélez
Dr. René Crocker Sagastume
Dr. Jorge L. García Macías
Dra. Ana Carolina Sepúlveda Vildósola
Dr. Alejandro Svarch Pérez
Dr. Ramón I. Esperón Hernández
Dra. Mónica del Carmen Preciado Puga
Dr. Salvador Bueno Valenzuela
Dra. Rosalba Gutiérrez Olvera
Dra. Margarita Melgoza Pelcastre
Dra. María de Jesús García Martínez
Dra. Ariana Cerón
Dra. Elizabeth López Becerril
Dra. Elena Rios Barrientos
Dr. Enrique Adrián Martínez Cervantes
Dra. Mayela Rodríguez Garza
Dr. José Moya Medina
Dr. José Antonio Hurtado Montalvo
Dr. Nadine Flora Gasman Zylbermann
Dr. Luis Felipe Abreu Hernández
Dra. Laura Cortés Sanabria
Dra. Haydeé Parra Acosta
Dr. Luis Méndez Trujeque
Dr. Julio César Viñas Dozal
Dra. Beatriz Verónica Panduro Espinoza
Dra. Ana Carolina Sepúlveda Vildósola
Dr. René Crocker Sagastume
Dra. Iliana Alonso Novelo
Dra. Gloria Herrera Correa
Dr. Carlos López Jiménez
Dra. Cristina García Franco
Dr. Alfonso Gafford Soto
Dr. Jorge Valenzuela Rendón
Dra. Azucena M. Rodríguez González
Dr. Adrián Martínez Cervantes
Dra. Carolina Tapia Cortés
Dr. Enrique A. Martínez Cervantes
Dr. Rafael Domínguez Aguilar
Seminarios
El objetivo de esta reunión nacional es fomentar la participación activa de los asociados en la construcción colaborativa de los futuros de la educación médica en México. Para ello, se empleará una metodología basada en seminarios, diseñados para recopilar y analizar las experiencias más relevantes en ocho temas clave.
Se convoca a directores, funcionarios, académicos y estudiantes de las escuelas y facultades de medicina afiliadas a la AMFEM a participar como expositores o asistentes en los siguientes seminarios donde se analizarán experiencias educativas relevantes.
- Experiencias sobre el internado.
- Experiencias sobre Servicio Social.
- Experiencias en simulación clínica en acreditación, formación y evaluación.
- Experiencias sobre formación docente por competencias en APS.
- Experiencias actuales en formación comunitaria en APS.
- Experiencias de Currículos innovadores.
- Experiencias en formación clínica en los escenarios reales.
- ¿Cómo fortalecer la capacidad resolutiva, académica e investigativa del APS como espacio formativo en las áreas prácticas?
Dinámica de los seminarios
- Formato PechaKucha: Cada seminario contará con 8 presentaciones estructuradas en dos rondas, con cuatro presentaciones por ronda. Las presentaciones seguirán el formato PechaKucha:
- 20 diapositivas.
- 20 segundos de duración por diapositiva.
- 6 minutos 40 segundos de presentación total.
- Discusión y Grupos de Trabajo: Después de cada ronda de presentaciones, se abrirá un espacio de 15 minutos para la discusión y el intercambio de ideas. Se formarán grupos de trabajo para analizar las presentaciones y proponer nuevas perspectivas.
- Conclusiones: Al finalizar el seminario, se elaborará un documento con las conclusiones más relevantes.
Envío de las presentaciones PechaKucha
- Se recibirán trabajos desde la publicación de esta convocatoria hasta el 26 de marzo o hasta completar 8 por seminario. Tendrán prioridad los envíos anticipados.
- La persona que haga el envío del PechaKucha es el responsable de presentarlo en el seminario, así como de completar el registro y revisar los comunicados y la carta de aceptación.
- Para participar en más de un seminario, deberá registrarse de forma independiente para cada uno (máximo una participación por día).
- Las experiencias a presentar deben ser aportaciones educativas innovadoras, abordar un problema, realizar una intervención, presentar resultados, y plantear perspectivas de mejora.
Aquí podrá acceder a la plantilla para la presentación y a las especificaciones del formato PechaKucha.
1 expositor por PechaKucha, máximo 8 presentaciones por seminario.
Responsable del envío del trabajo y la recepción de comunicados.
Se entregará una sola constancia de participación con los nombres del expositor y hasta dos coautores.
Persona que contribuirá al debate y discusión de las propuestas.
Cupo máximo: 22 personas.